3 mins de aprendizaje
¿Alguna vez te has planteado cómo aplicar las técnicas del Trabajo Social en el deporte? Hoy te explico 10 formas de poder hacer con ejemplos reales.
Hace unos días participé en unas jornadas académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre el deporte cómo nuevo yacimiento laboral dentro del Trabajo Social.
Siempre se ha dicho que el deporte es salud, por lo que si nuestra profesión consiste en general bienestar social a las personas, qué mejor manera que hacerlo que a través de este ámbito.
Nuestros conocimientos académicos podemos aplicarlos perfectamente al ámbito deportivo. Es decir, podemos realizar un diagnóstico social y proponer una intervención.
Proyectos donde aplicar el Trabajo Social en el deporte
Teniendo en cuenta lo anteriormente comentado, ahora quiero explicarte distintos proyectos, ámbitos o sectores donde podrás aplicar tus conocimientos como profesional del Trabajo Social.
He de recordarte previamente, que seguramente algunos de los ejemplos que te planteo sean totalmente nuevos y no haya nada creado. Pero tranquilo/a, puede ser una oportunidad única para emprender en Trabajo Social.
Coach deportivo
El primer proyecto que te planteo sería a través del coach deportivo. Con nuestros conocimientos podemos acompañaras a los deportistas de élite en el desarrollo de su carrera profesional.
Piensa que muchos deportistas, y no necesariamente de élite, deben abandonar sus ciudades dejando a su entorno familiar para desarrollar su carrera deportiva. Se ven en entornos nuevos, rodeados de grandes cantidades de dinero y sin redes de apoyo.
Esta nueva situación puede requerir de un profesional del Trabajo Social que acompañe al deportista en esta nueva etapa.
Un ejemplo de cómo poder incorporar nuestra profesión desde el coach, sería el caso de Alejandro con su proyecto ‘Entrena tu cabeza’.
¿Quieres formarte en este ámbito? Te recomiendo este curso: Experta/o en Coaching deportivo, duración de 300 horas (99€) homologado por la Asociación Internacional de Coaching y Mentoring.
Malos hábitos alimentarios en la población empobrecida
Según estudios recientes, la población empobrecida tiene una peor alimentación y padece un mayor sobrepeso con respecto al resto de población.
La falta de poder adquisitivo para comprar fruta, carne o pescado hace que compren comida más barata de peor calidad y más procesada.
Desde el Trabajo Social podemos crear programas deportivos para que estas personas practiquen algún deporte y además podemos realizar acciones de prevención o enseñarles a mantener una alimentación más sana.
Ansiedad laboral
Practicar deporte en momentos de ansiedad o estrés laboral puede ser un antídoto saludable ante esta situación.
Por ejemplo en nuestra profesión somos propensos a sufrir el Síndrome Burnout, practicar algún deporte en nuestro lugar de trabajo como pueda ser el yoga, puede hacernos disminuir ese quemazón que tenemos.
Desde el Trabajo Social podemos ayudar a las empresas a analizar el nivel de ansiedad de sus empleados, proponer planes deportivos para disminuir esta situación, generando así un bienestar en los empleados y por lo tanto aumentar su productividad.
Violencia de Género
Está claro que un ámbito de actuación del Trabajo Social es la violencia de género, pero ¿cómo poder unir el deporte en este sector?
Desde el Trabajo Social realizamos muchos programas de prevención de la violencia de género, o ofrecemos recursos para mujeres víctimas de violencia de género.
Pero en muy pocas ocasiones se las forma en defensa personal, para que ante alguna situación de agresión sean capaces de salir de esa situación.
Envejecimiento activo
Cada vez son más las administración públicas que apuestan por programas deportivos para fomentar el envejcimiento activo.
Nuestras funciones pueden ir desde analizar cómo está la población de una ciudad a través de encuestas, desarrollar programas específicos para practicar deporte en grupo o individual en el domicilio con aquellas personas más dependientes.
Familia
A través del deporte, sobre todo del deporte coorperativo, podemos hacer que las relaciones familiares mejoren.
Algunas de las familias con las que trabajamos, muestran falta de comunicación la cuál deriva en situaciones complicadas. Realizando algún tipo de deporte coorperativo, como pueda ser algo tan simple como hacer piragua, puede ayudarles a mejorar su comunicación.
Colegios
Al igual que en el caso anterior, también podemos fomentar el compañerismo y las relaciones entre iguales en los colegios a través de juegos cooperativos.
Los niños y niñas juegan constantemente a juegos competitivos, lo que puede provocar discusiones, celos, rivalidad…
Con los juegos deportivos podemos trabajar el compañerismo, confianza, las relaciones personales, etc.
Futbol
Uno de los deportes estrella en nuestro país, es el futbol. En este deporte, el Trabajo Social también tiene mucho qué hacer.
Ejemplo de ello es el proyecto Wake-Up:
Natación
Sigo con los ejemplos reales donde el Trabajo Social está actuando. En este caso es a través de la natación. El caso real que te traigo hoy es el de Binomio:
Personas con necesidades especiales
También podemos ayudar a entidades sociales, asociaciones a crear proyectos donde sus socios practiquen algún deporte.
Un ejemplo, la asociación ADILAS (Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual Límite) tiene un equipo de baloncesto con el club deportivo Valcude.
BONUS: Personas sin hogar
Y por último, otro colectivo con el que podemos emplear el deporte como herramienta inclusiva sería con las personas sin hogar.
En Madrid, por ejemplo, existe un equipo de futbol integrado plenamente con personas sin hogar. Nuestra labor sería desde buscar financiación para pagar las tasas o el equipamiento, empoderar a las personas, acciones inclusivas, etc.
2 comentarios en «10 formas de hacer Trabajo Social en el deporte»
Me encanto. Super claro Victor Nieto
Muchas gracias 🙂