1 mins de aprendizaje
Estos tres documentos te ahorrarán muchos dolores de cabeza cuando estás emprendiendo en Trabajo Social.
Cada vez somos más los que hemos decidido emprender en Trabajo Social y crear nuestro propio negocio para vivir de nuestra profesión.
Uno de las dificultades que tiene el emprendimiento es que puedes encontrarte muy solo o que nadie te explica ciertos aspectos fundamentales para tu negocio.
Hoy quiero hablarte de tres documentos que deberás utilizar sí o sí cuando estás emprendiendo en Trabajo Social.
Documentos necesarios del emprendimiento en Trabajo Social
A continuación quiero compartir contigo tres documentos que deberás incorporar en tu día a día, y que además de darte un mayor toque de profesionalidad, te ahorrará muchos dolores de cabeza.
El primer documento es el derecho a la imagen. En muchas ocasiones, cuando realizamos terapias sociales o cursos, hacemos fotos o vídeos de los asistentes.
Estas fotos o vídeos las solemos utilizar en nuestras redes sociales o web para compartir lo que estamos haciendo; y es aquí donde podemos cometer un delito.
Si no tenemos autorización de la persona, no podremos utilizar su imagen sin su consentimiento. Por ello, te animo a que tengas un documento para que la persona te autorice a hacerle fotos, grabar y luego compartir ese materiar.
Y hablando de temas legales, vamos con otro documento también fundamental a la hora de emprender en Trabajo Social.
Se trata del tema de la protección de datos. Sí, es algo que muchas veces no tenemos en cuenta… y la multa que nos puede venir, puede ser muy grande.
Por ello, siempre que trates datos de carácter personal deberás hacer que la persona rellene un documento donde le explique qué harás con esos datos, cuál es su finalidad, etc.
Por último te traigo otro documento, que aunque no es obligatorio por ley tenerlo, te ayudará a crecer enormemente cómo emprendedor/a en Trabajo Social.
Se trata de un cuestionario para que la persona evalúe el servicio o curso que has realizado. De esta manera te ayudará a conocer su opinión y mejorar aquellos aspectos que consideres oportunos.
El cuestionario es totalmente anónimo, lo que podrá ayudar a la persona a que se sienta libre de expresar su opinión.
Al final del cuestionario, he puesto que la persona nos autorice a que le envíenos información por email. De esta manera estaremos generando un contacto para futuras comunicaciones.
He incluido una línea discontinua para que la persona la recorte y así pueda separarla de la evaluación y ésta siga siendo anónima.
¿Te ha resultado útil? Te animo a que me escribas en los comentarios que otros documentos te gustaría que crease para que utilizaras.