3 mins de aprendizaje
Te explico cinco ejemplos reales donde podrás comenzar a usar la Inteligencia Artificial (IA) en Trabajo Social desde hoy mismo.
En la era digital en la que vivimos, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas.
El ámbito del Trabajo Social no es una excepción, ya que la implementación de la IA ha demostrado ser extremadamente beneficiosa para esta disciplina.
En este artículo, exploraremos cómo la inteligencia artificial está transformando el Trabajo Social y los beneficios que brinda a profesionales y clientes por igual.
Antes de comenzar a desarrollar los beneficios y posteriormente los ejemplos, debemos tener en cuenta que vivimos en una sociedad con una alta capacidad de almacenamiento de la información y de su gestión; y esto, queridos/as compañeros/as es una fortaleza que debemos aprovechar.
Haciendo referencia a Boucher: la Inteligencia Artificial (IA) es un conjunto de sistemas que muestran un comportamiento inteligente al analizar su entorno y tomar medidas, con cierto grado de autonomía, para lograr objetivos específicos (Boucher, 2020, p.1).
Teniendo esto en cuenta, suena bien ¿verdad? Obviamente todo ello dentro de la ética, algo que aún debemos desarrollar ante una tecnología nueva que está presente en nuestro día a día.
Venga, te dejo que te saltes alguna parte...
Los Beneficios Transformadores de la Inteligencia Artificial en el Trabajo Social
En cuanto a beneficios de la IA podríamos destacar los siguientes:
- Optimización de procesos: La IA permite automatizar tareas administrativas y rutinarias, liberando tiempo para que los trabajadores sociales se enfoquen en interacciones significativas con las personas que atendemos. Los sistemas de IA pueden manejar la programación, el seguimiento de casos y la gestión de documentos, optimizando la eficiencia y la productividad en la atención al cliente.
- Análisis de datos y toma de decisiones: Con la ayuda de algoritmos avanzados, la IA puede analizar grandes volúmenes de datos y extraer información relevante. Esto facilita a los trabajadores sociales la identificación de patrones, tendencias y necesidades emergentes en las comunidades que atienden. Además, la IA puede proporcionar recomendaciones basadas en datos, apoyando la toma de decisiones informadas y eficientes.
- Personalización y accesibilidad: La IA puede adaptarse a las necesidades individuales de las personas que atendemos. Mediante el uso de chatbots y asistentes virtuales, las personas pueden acceder a servicios de Trabajo Social las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que mejora la accesibilidad y reduce las barreras de tiempo y ubicación. Además, la IA puede personalizar las intervenciones y los recursos según las características y preferencias de cada cliente, brindando un enfoque más efectivo y centrado en el individuo.
- Detección temprana y prevención: La IA puede analizar datos en tiempo real para identificar signos de riesgo o problemas potenciales. Esto permite a los trabajadores sociales intervenir de manera temprana, brindando apoyo preventivo y evitando que los problemas se intensifiquen. Además, la IA puede ayudar en la identificación de factores de riesgo y en la formulación de estrategias de intervención más efectivas.
- Mejora de la calidad de los servicios: La IA puede mejorar la calidad de los servicios de Trabajo Social a través de la detección de errores y la retroalimentación automatizada. Los sistemas de IA pueden monitorear la documentación y los informes, identificando posibles inconsistencias o problemas en tiempo real. Además, la IA puede proporcionar recomendaciones sobre mejores prácticas y evidencia basada en la experiencia acumulada.
Teniendo en cuenta estos beneficios, veamos ahora cómo poder aplicarlos de manera real con ejemplos.
Ejemplos donde poder aplicar la Inteligencia Artificial en Trabajo Social
¿Preparado para conocer ejemplos reales?
- Usar la IA para que las personas conozcan sus derechos y accesos a prestaciones. Este proyecto ya existe y se llama ‘Las mevs ajudes’, donde la persona puede ver a qué prestaciones tiene derecho y qué administración las gestiona.
- Ofrecer atención e información a la ciudadanía con un lenguaje natural. En ocasiones la administración redacta la documentación imposible de entender, podemos copiar y pegar esa información en un chat de IA para que nos lo redacte en un lenguaje más sencillo.
- También podemos pedir a la IA, por ejemplo por el Chat GPT, que nos diga qué entiende en el informe social que hemos redactado. De esta manera, el chat nos ayudará a comprobar que lo que hemos querido expresar es lo que se entiende.
- Planificar nuestras visitas a domicilio de tal manera que el trayecto sea más eficaz por ejemplo, realizando el recorrido más corto.
- Una aplicación de IA capaz de ayudarnos a elegir los recursos más oportunos en función del diagnóstico social. En el ámbito de la medicina está app ya existe y se llama Mediktor.
Y por último, no quería dejar de pasar la oportunidad de hablar de cómo se puede aplicar el Trabajo Social en la Inteligencia Artificial y en este caso es en la parte de la ética. Es necesario que una profesión como la nuestra, que busca la justicia social y el bienestar social, forme parte de la tecnología del futuro más presente.
En definitiva, la inteligencia artificial está transformando nuestra forma de relacionarnos con la tecnología y por lo tanto transformará el campo del Trabajo Social al ofrecer una serie de beneficios significativos.
Desde la automatización de tareas administrativas hasta la personalización de servicios y la mejora en la toma de decisiones, la IA brinda a los trabajadores sociales herramientas poderosas para brindar apoyo más eficiente y efectivo a sus clientes. Si se utiliza de manera ética y responsable, la inteligencia artificial tiene el potencial de fortalecer y enriquecer el trabajo de los profesionales del Trabajo Social, mejorando así la vida.
Seguramente que muchas personas no compartan este artículo, pero quiero contar una pequeña historia antes de recibir las «críticas».
Cuando se inventó la bicicleta los habitantes de los pueblos se echaron las manos a la cabeza, ¿cómo dejar a los caballos por un transporte de dos ruedas? Lo que la bicicleta consiguió fue aumentar la natalidad, ya que las personas de los pueblos podían ir a visitar otras aldeas, conocer gente nueva y generar nuevas relaciones.
Para concluir, quiero confesarte una cosa: parte de este artículo lo ha escrito la IA. ¿Serías capaz de adivinar cual?