2 mins de aprendizaje
Descubre las distintas pruebas y test que existen para poder valorar las Actividades Básicas de la Vida Diaria como profesional del Trabajo Social.
En nuestro día a día como profesionales del Trabajo Social, podemos encontrarnos en la situación de tener una persona o una familia que venga a solicitarnos algún tipo de ayuda o recursos porque necesite ayuda en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Ante esta situación, ¿qué podemos hacer? Podemos hacer una primera valoración a través de distintas herramientas, escalas o test. Si estas leyendo este post es porque este tema te interesa. Antes de continuar, si quieres ampliar tu formación en este ámbito te aconsejo estos cursos:
- Máster en mayores, dependencia y autonomía personal
- Universitario de alteraciones psíquicas en personas mayores (Certificación Universitaria Homologada (Universidad Nebrija) y Baremable en Bolsas de Trabajo Público y Oposiciones)
A continuación te explicaré siete modelos diferentes. Pero antes, ¿qué son las actividades básicas de la vida diaria?.
Venga, te dejo que te saltes alguna parte...
Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
Las actividades de la vida diaria (AVDs) son aquellas actividades de la vida cotidiana que tienen un valor y significado concreto para una persona y, además, un propósito.
Las ocupaciones son centrales en la identidad y capacidades de una persona e influyen en el modo en el que uno emplea el tiempo y toma decisiones.
Entre estas actividades se encuentran: vestirse, comer, aseo, orientación, moverse, baño/ducha, dormir, actividad sexual, etc
En la Ley de Dependencia por ejemplo, se hablan de ellas a la hora de otorgar un recurso en función del grado I, II o III.
Valorar las Actividades Básicas de la Vida Diaria en Trabajo Social
A continuación voy a explicar 7 maneras de poder medir las ABVD. No existe una única fórmula, por lo que te recomiendo que elijas la que más se adapte a tus necesidades. Aunque bien es cierto que el índice de Lawton y Brody son de las más empleadas.
Índice de Barthel
Es la escala más extendida para valorar las ABVD, fundamentalmente en pacientes domiciliarios o con deterioros más notables, en rehabilitación, para la valoración del grado de minusvalía, discapacidad o dependencia, etc.

Índice de Lawton y Brody
El índice de Lawton y Brody es uno de los test más utilizados para poder medir las Actividades Básicas de la Vida Diaria y se puede utilizar perfectamente en el ámbito del Trabajo Social.
Antes de explicarlos, hay que dejar claro que este método tiene un importante sesgo de género y de cultura. Valora tres funciones con peor puntuación al hombre, ya que estas acciones eran desempeñadas por mujeres: preparar la comida, cuidar la casa y lavar la ropa. Una manera de reducir este sesgo es no valorando estas funciones a los hombres.

Cuestionario de Pfeiffer
El tercer modelo, es un cuestionario muy breve, pero con buenos índices de sensibilidad y especificidad. Valora fundamentalmente la memoria y la orientación. Tiene una corrección en su puntuación según el nivel cultural y de escolarización.

SET-test de Isaac
El SET-test de Isaac es considerado un test de fluencia verbal semántica, es muy sencillo y de poco tiempo de duración, aunque con buenos valores diagnósticos (sensibilidad para deterioro cognitivo del 79% y especificidad del 82%).
Útil en caso de pacientes analfabetos o con déficits sensoriales, aunque tiene un rango poco delimitado de las funciones cognitivas evaluadas.

Mini-examen Cognoscitivo de Lobo
Hay que explicar que este cuestionario es la versión adaptada y validada al español del Mini-examen del Estado Mental (MMSE) de Folstein.
Está formado por 30 ítems, agrupados en 11 secciones, y se tarda unos 10 minutos en cumplimentar. Es importante seguir las instrucciones de cumplimentación.

Partes importantes de este post
- El Trabajo Social debe conocer qué son las Actividades Básicas de la Vida Diaria
- Desde el Trabajo Social podemos valorar el grado de dependencia de una persona a través de los distintos test
- No existe un test único para medir las ABVD
- Tenemos que adaptar las distintas escalas en función de nuestro ámbito de actuación y del colectivo con el que vayamos a intervenir
Bibliografía: