Acogimiento familiar | La Academia de Trabajo Social

 2 mins de aprendizaje


Entrevista a Rocío Tovar, Trabajadora Social experta en acogimiento familiar: qué es y funciones del Trabajo Social.

▶️ Capítulo 26: Acogimiento familiar

Rocío Tovar Hernanz es trabajadora social y actualmente está ejerciendo en los Servicios Sociales en atención primaria.

La compañera entra en ‘La Academia de Trabajo Social’ para hablar sobre qué es el acogimiento familiar, y cuáles son las funciones del Trabajo Social tanto con la familia acogedora como con la biológica.

En España hay 4000 menores en centros en la Comunidad de Madrid, un dato preocupante. Por ello, es importante conocer el recurso del acogimiento familiar y la diferencia con la adopción.

En la propia entrevista Rocío deja bien claro estos dos conceptos. Además, diferencia los tres tipos de acogimiento familiar qué pueden existir: de urgencia, temporal o permanente.

El acogimiento de urgencia se suele producir cuando es un caso concreto, un bebé por ejemplo, y se necesita una familia de urgencia.

El temporal también es una situación concreta, pero la diferencia es que la madre o padre tiene que ingresar, por ejemplo en un hospital, de manera temporal, y necesita que este tiempo el menor esté cuidado.

Y por última está el acogimiento permanente. Se produce cuando no hay cambio de situación, la familia no cambia y el menor necesita tener una nueva familia de manera temporal.

A diferencia con la adopción, Rocío deja bien claro que en el acogimiento familiar el menor siempre tiene dos familias: la biológica y la de acogimiento. Esto es importante trabajarlo con el niño/a.

Según avanzamos en la entrevista, Rocío nos explica los pasos que tiene que seguir una persona o varias, que quieran convertirse en familia acogedora.

En primer lugar, deberán acudir a la dirección de infancia y familia (este término puede variar en función de cada Comunidad Autónoma), allí le darán cita para una sesión grupal donde se les explicará qué es y qué no es.

Después, si la familia tiene que continuar, rellenará una documentación y un escrito de motivación.

Por último, los profesionales del Trabajo Social y Psicólogos harán una entrevista, ofrecerán un curso de formación, le informarán de los temas jurídicos y por último irán al domicilio. De esta manera, se valorará la idoneidad de la familia.

Entre las funciones principales del profesional serian dos: informar qué es el acogimiento familiar y dejar claro qué implica; y acompañar y realizar un seguimiento al menor y a la familia.

En cuanto a las funciones con la familia biológica, se hace una historia de vida para ver qué ha pasado, orientación en el empoderamiento y poder informar de los recursos que dispone.

Para finalizar la entrevista del podcast, Rocío lo tiene claro: sí se puede emprender en este ámbito. Es necesario proyectos para informar del acogimiento familiar, difundirlos, crear guías, etc.

Por último, hablamos de las asociaciones como la Asociación de Acogedores de Madrid que informar y orientan en estos temas.

Formación en Intervención social con menores en situación de acogimiento familiar

Curso homologado por la Universidad Nebrija en modalidad online con una carga lectiva de 250 horas.

Capítulo 25: Triunfar en una oposición de Trabajo Social

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *