Alejandro Robledillo | La Academia de Trabajo Social

alejandro robledillo

 2 mins de aprendizaje


Alejandro Robledillo entra en la academia para hablar sobre el Trabajo Social y cómo ha unido su profesión con su pasión, los libros.

▶️ Capítulo 30: Alejandro Robledillo

Alejandro Robledillo es trabajador social, aunque también se le conoce en el mundo literario por su primera, y gran obra, ‘De gallegos, tucanes y trabajadores sociales’.

En esta entrevista personal hablamos no solo de sus obras, sino también reflexionamos sobre la profesión y su futuro, donde el compañero nos da su visión crítica de la misma.

De siempre a Alejandro le gustó escribir, y tras ver que en la profesión del Trabajo Social faltaba contar nuestro día a día decidió coger papel y bolígrafo para plasmar sus vivencias.

Lo que sucede en ‘De gallegos, tucanes y trabajadores sociales’ es en gran mayoría realidad afirma el autor. Aunque ciertos elementos pensemos que son ficción, son situaciones cotidianas que le han pasado.

En la obra hace referencia a la gran importancia del informe social:

«Descuidamos el informe social. Hay compañeros que dicen que la burocracia nos come, cuando no tienen habilidad a la hora de redactar. Se está fallando a la hora de elaborar un informe.«

Tras este primer éxito Robledillo decidió dar un salto y escribió ‘El libro de Philomeno’. En él elimina los escenarios, tan solo hay dos personajes y un único escenario.

Con él quiso demostrar la responsabilidad que tenemos los profesionales del Trabajo Social, ya que el libro nos muestra como se puede matar utilizando nuestros conocimientos profesionales.

A diferencia de su primer libro, con Philomeno para entenderlo hay que ser trabajador/a social.

Su último libro es ‘Madrid 2043’ creado en pleno confinamiento durante el 2020. Está teniendo un gran éxito, porque no deja de ser una metáfora del mundo real: una persona que lucha por ascender en la escalera de los Servicios Sociales, o como dice el libro de los S.S (¿os suena a algo?).

Tal y como cuenta en la entrevista, esta obra nos sirve de crítica de cara al modelo de los servicios sociales:

«Cuánto más abajo estés, más alto es la escalera. En servicios sociales pedimos cosas ridículas a los que están más abajo.»

Además de hablar de su papel como escritor y como editor en obras como ‘El arte del trabajo social’, Alejandro nos da su visión sobre la situación actual de la profesión y sobre el futuro.

Para él el Trabajo Social carece de herramientas, por ejemplo, tenemos una gran cantidad de documentos que rellenar, pero depende de la habilidad del profesional para que esos documentos sean útiles y eficaces.

En cuanto al futuro de la profesión él lo tiene claro: viene una gran revolución. Los algoritmos o los modelos predictivos están muy cerca, y es necesario trabajar ya en ello. Hasta ahora:

«Tenemos las mismas herramientas que hace 20 años, lo que pasa que hemos cambiado las cartas por emails y el informe en papel por una aplicación en el ordenador… lo demás es igual»

Finalizamos la entrevista hablando sobre su propio futuro. En el ámbito profesional se está preparando la obra teatral de ‘Madrid 2043’; y tiene las puertas abiertas para recibir obras literarias no solo de compañeros, sino también de compañeras.

Capítulo 29: Trabajo Social con familias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *