Asociación víctimas de terrorismo | La Academia de Trabajo Social 3×55

victimas terrorismo

 1 mins de aprendizaje


Aspectos que no conocidas de las funciones del Trabajo Social en una asociación que trabaja con víctimas de terrorismo.

▶️ Capítulo 55: Asociación víctimas de terrorismo

Patricia Parra Morales estudió trabajo social en la Universidad Complutense de Madrid y realizó sus prácticas en el ámbito de la discapacidad. E

Su entrada en la Asociación de Víctimas de terrorismo fue fortuito. Encontró una oferta de empleo a través de un un grupo de telegram, y tras enviar su CV la contrataron.

Desde entonces esta trabajando en la asociación, entidad que nació en 1981, en los años más duros del terrorismo en España. Al principio, los trabajadores eran las propias víctimas, posteriormente fueron contrataron otros perfiles; en el día de hoy, hay un equipo multidisciplinar.

Entre las principales víctimas se encontraron las de los años 60, la época más dura del terrorismo de ETA. Posteriormente, se sumaron las víctimas del terrorismo yihadista.

Sobre la intervención social con las víctimas de terrorismo, Patricia se planteó si era necesita una intervención diferente ya que se trataba de una víctima de una situación llevada a cabo de manera deliberada por otra persona.

Sus funciones del día a día son varias, desde la información hasta la orientación de los derechos y prestaciones que existen. En la asociación tiene dos programas, uno laboral y otro de ayudas socioeconómicas.

Ante una situación de atentado Patricia cuenta que las personas sienten una gran situación de estrés y pánico; que deben aprender a vivir con ello y parte de su trabajo es ofrecerles herramientas para ello.

Un concepto que introduce en la entrevista la compañera es el de victimización secundaria: es la respuesta que da el sistema a un víctima y como hace que reviva esta situación. Se producen malas intervenciones, se mediatiza la situación, existen prejuicios sociales… y eso afecta a la víctima; debemos actuar con empatía y sin paternalismo.

Otro concepto con el que trabajan es con el de justicia restaurativa. Para ella, esto debe ser una decisión personal… debe ser la víctima quién decida si quiere o no realizar encuentros con los terroristas.

En caso de atentado el papel del Trabajo Social es fundamental. Por un lado debemos realizar una coordinación: gestionar recursos (hospitales, funerarias), trámites, ofrecer apoyo emocional. También debemos ayudar a localizar a las víctimas y a sus familias. Formarse en este ámbito es necesario.

Por último Patricia recuerda que el terrorismo sigue ahí, que en España estamos en el nivel 4 sobre 5.

Capítulo 54: Trabajo Social en Reino Unido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *