Autismo | La Academia de Trabajo Social 3×56

autismo trabajo social

 1 mins de aprendizaje


Así se afronta la intervención social desde el autismo una profesional del trabajo social.

▶️ Capítulo 56: Autismo y trabajo social

Sandra Gonzalez Nieto es trabajadora social en dos entidades que trabajan con autismo, llegar a conseguir estos puestos de trabajo no ha sido tarea fácil.

Como ella cuenta cuando terminó sus estudios, tuvo que estar un tiempo compatibilizando varios trabajos de pocas horas, para poder conseguir una jornada laboral completa.

Su contacto con el mundo autista fue inesperado. Siempre le llamó la atención el ámbito de la discapacidad, tanto es así que durante sus estudios universitarios fue voluntaria en una asociación de esta rama… y fue allí donde descubrió qué es esto del autismo.

El autismo es un trastorno neurobiológico, muy amplio y con distintos niveles. Algunos aspectos del autismo son la rigidez y falta de flexibilidad en su conducta, dificultad a la hora de relacionarse, y les ayuda mucho los patrones y pautas.

La figura del Trabajo Social en el mundo asociativo, como es el caso, tiene dos ramas: la búsqueda de subvenciones y ayudas para la asociación; y el acompañamiento y apoyo a las familias.

Sobre el primer punto, Sandra explica que cada vez más asociaciones, entidades, buscan este perfil profesional… ya que es fundamental para la vida de la asociación. Pero que no debemos dejar olvidado la atención familiar.

Esta atención pasa por ayudarles en las gestiones o trámites para pedir una ayuda o la Ley de Dependencia, explicarles qué es el autismo, crear grupos de apoyo, realizar actividades que fomenten los vínculos familiares, etc.

Existen distintos tipos de ayuda para las personas con autismo y que desde el Trabajo Social debemos conocer: además de la Ley de Dependencia, está la prestación por hijo a cargo, o en el caso de la Comunidad de Madrid el ‘Plan adaptado’, muy necesario para la adaptabilidad de la vivienda.

En cuanto a recursos, Sandra explica en el podcast cómo se dividen en función de la edad de la persona. En la etapa educativa:

  • atención primeria de 0 a 6 años
  • centros educativos ordinarios con aulas estables con profesionales especializados
  • colegios de educación especial donde el alumnado padece alguna discapacidad
  • centros específicos para autismo más severo

Pasada la etapa educativa los recursos que existen son:

  • centro ocupacional donde están enfocados a la inserción laboral
  • centro de día, donde realizan actividades deportivas, culturales y comunitarias
  • recurso residencial

Uno de los miedos que las familias manifiestan más frecuentemente es qué pasará con sus hijos e hijas cuando crezcan y sus cuidadores principales ya no estén. Desde su intervención social, Sandra ayuda a las familias a afrontar esta incertidumbre explicando los recursos que hay y ver todas las opciones.

Capítulo 55: Asociación víctimas de terrorismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.