2 mins de aprendizaje
Hoy en el blog no escribo yo, sino que lo hace una mujer, opositora y que tras lo que la sucedió el pasado 29 de septiembre, me pidió este espacio para compartir sus sentimientos. Por supuesto que le dije que sí, a continuación os dejo la reflexión de @OpotrabajosocialCLM:
El pasado 29 de septiembre, más de 1000 aspirantes nos presentamos a las 62 Plazas convocadas por la JCCM para el acceso al cuerpo Técnico de personal funcionario en la especialidad de Trabajo Social. El tipo de convocatoria, condiciones y organización, deberían abrir un amplio debate sobre qué tipo de conocimientos son necesarios para obtener un puesto estable en la Administración
Imagina que te dedicas a estudiar, a tiempo completo, día y noche durante más de un año para aprobar esa oposición que te permitirá obtener un empleo estable con el que podrás hacer planes de futuro y no vivir permanentemente en la incertidumbre económica fruto de la precariedad laboral.
Y para que nos vamos a engañar, no es una tarea sencilla. Desde el primer día tenemos que ser conscientes de cómo cambiará nuestra vida y en la mayoría de los casos, tendremos que amoldar algunos aspectos de la misma y renunciar a pasar horas con nuestra familia, amigos, compañeros. A partir de ahora, tus respuestas más frecuentas ante cualquier plan y/o proposición serán “No puedo, tengo que estudiar”. Probablemente, ya sabes de lo que te estoy hablando.
Aún recuerdo el día del examen. Eran las 10.30 horas de la mañana y la gran mayoría nos encontrábamos ante las puertas de los edificios habilitados para acoger la prueba. Nuestras caras vislumbraban nerviosismo, pero a su vez, muchas de ellas mostraban satisfacción. Muchos de nosotros/as, le habíamos dedicado innumerables horas de estudio, de sacrificio y sabíamos que contábamos con los conocimientos técnicos y teóricos suficientes para optar a esa ansiada plaza. Estábamos dispuestos/as a demostrarlo. ¡Íbamos a por todas!!
Casi dos horas después, a la salida del examen, el semblante cambió. Vi rostros de indignación, frustración y resignación. Alguno de nosotros, llegamos incluso a compartir lágrimas y fundirnos en un abrazo eterno y desalentador. Horas de estudio esfumadas de un plumazo.
Tras analizar el examen, se puede comprobar como alrededor del 50% de las preguntas no tienen ninguna relación con el Trabajo social ni con nuestro quehacer profesional dentro del Sistema Público de Servicios Sociales de Castilla La Mancha. Nos enfrentamos a un examen ilógico y rebuscado que se alejaba de los mínimos que hay que pedirle a un trabajador social. Un examen que no tiene ni pies ni cabeza, basado en leyes que no tienen nada que ver con el contenido del índice de temas, en autores/as que no son referentes en nuestra profesión, en contenidos recogidos de exposiciones de motivos etc.
Me pregunto qué tipo de profesionales queremos seleccionar y si realmente queremos que “los mejores” sean seleccionados por haber respondido satisfactoriamente a preguntas absurdas que nada tienen que ver con la práctica profesional del día a día. Preguntas que por su “inutilidad” decidirán la selección de “los elegidos”. Me planteo si no es más pertinente realizar preguntas que evalúen conocimientos útiles que aseguren que los trabajadores sociales se actualizan regularmente para prestar la mejor atención posible a las personas destinarias de los diferentes servicios, programas y prestaciones.
Pues no. Sólo interesa la selección, sin más, como si ello fuera incompatible con la selección del conocimiento útil.
Es decir, año y medio destinado a un examen en el que el resultado final fue un “me la juego” porque las preguntas que nos sabíamos con certeza, no llegaban ni de lejos, para aprobar el examen, así que, no quedaba más remedio que echar la lotería, sin olvidar que las respuestas fallidas restan puntos.
Y es que, si durante años la duda acerca de la limpieza del proceso opositor ha sido una constante, ahora nos planteamos si realmente el Tribunal encargado de diseñar las pruebas tienen como objetivo eliminar al mayor número de aspirantes posibles formulando preguntas que bajo ningún concepto están incluidas dentro de nuestros temarios de referencia, infravalorando de este modo, los conocimientos necesarios para acceder al puesto de trabajo ofertado. No sé si realmente son conscientes de las consecuencias que puede tener el hecho de que se queden plazas desiertas en el primer examen, ni la falta de ética y ausencia de consideración hacia los opositores que denotan con este tipo de preguntas.
Abierto el período de impugnaciones, falta conocer el resultado final de la prueba que, sin duda, ha estado plagado de grandes dosis de injusticia.
Eternos opositores, no perdáis la dignidad por favor. Tenemos que seguir luchando por un proceso selectivo justo y real, que piense en todos. Por un temario fijado de antemano, más limitado a los conocimientos del día a día, sobretodo en especialidades tan densas como la nuestra donde parece que “todo vale”. Por conocer de antemano la ubicación de las plazas en la convocatoria antes de la oposición, porque no hay nada más ingrato que desconocer si una vez conseguida esa ansiada plaza, tendremos que desplazarnos a 200 kilómetros de nuestro hogar y con ello, arrastrar a toda nuestra familia.
Superado este alto en el camino y estos días de pausa que han servido para volver a reconstruirnos, sólo nos queda mirar hacia delante, reiniciarnos y volver a luchar para que, en futuros procesos selectivos, no volvamos a encontrarnos con la misma situación, porque la incertidumbre de cara a la siguiente convocatoria es real.
¿QUÉ TE HA PARECIDO LA REFLEXIÓN? TE ANIMO A COMENTAR EL BLOG Y REFLEJAR TU OPINIÓN 👇👇


10 comentarios en «La cara B de las oposiciones en Trabajo Social»
Las oposiciones, requieren una reflexión importante, por un lado, hacer un trabajo de memoria es aceptado o no, creo que no.
Por otro, lado habrá que poner sibre la mesa que realizamos una labor de trabajo eocial, y otra de empleados públicos, pir tnto la normativs es una herramienta basica y fundamental, que muchas veces no creemos que sea necesaria en nuestra actividad profesional grave error para la profesión.
Y por otro lado, esta el temario específico, y aqui hay dos cosas algunos temarios que conozco es inmoral, y ajeno a la realidad, yo soy partidario de supuestos prácticos, pero he estado en lis dos lados, opositor y tribunal, me he llevado las manos a la cabeza a.ño que contestamos, me he avergonzados.
Creo que debemos de debatir sobre el tema.
Comparto todas y cada una de las reflexiones de la compañera
Mi opinión sobre el examen difiere bastante. A mi parecer es un examen de trabajo social puro y duro y de cultura social general. Considero que es un examen acertado y sobre todo que valora el conocimiento de la profesión, del saber hacer, no tanto de ayudas o prestaciones. Me parecen acertadas porque luego para trabajar hay diversidad de plazas a las que optar, atención primaria, mujer, fomento-vivienda, centros residenciales, de protección, y lo que todo tiene en común es la profesión de Trabsjo social. Comparto el desaliento de la compañera y de otras muchos, pero los cambios que se están produciendo en los últimos exámenes tienen que hacer reflexionar en cómo estudiamos y que estudiamos.
Ánimo para todos.
Es un despropósito de examen….. Y no! No trata prestaciones como dicen por aquí o cuestiones de vivienda o mujer concretas que se han de manejar para un día a dia, no evalúa los conocimientos que han de tener como mínimo una o un profesional del trabajo social
Comparto cada uno de tus palabras y me veo reflejada…. Ese sentimiento desalentafor, frustrante, indignación por lo q vivimos, después de tanto y tanto trabajo y q hagan eso es tan injusto. Mi cabeza ha dado mil vuelta de porque han hecho esto y sin encontrar ninguna respuesta, no encuentro explicación. Es muy duro…
No puedo estar más de acuerdo. Esta misma reflexión la planteé al Colegio de Trabajadores Sociales de CLM la semana pasada.
Describe a la perfección lo que yo sentí ese día.
Me reconozco perfectamente en ese rol de «damnificada» por un examen absurdo, sin fundamento.
Gracias por compartirlo.
Me siento totalmente identificada.Mi lema durante este año y medio de estudio ha sido» Lo difícil se consigue y lo imposible se intenta»Y así ha sido,un examen fuera de lugar,que no ha evaluado nuestros conocimientos,y me niego a pensar que todo vale en nuestra profesión!!! Porque rasgar fuera de nuestra disciplina,otorgando validez a cualquier pregunta fuera de temario,de contexto y rozando casi la absurdez!! Mi esfuerzo así de tal magnitud…que he visto quebrados mis derechos de un plumazo por la falta de respeto como opositora y trabajadora social con más de 10 años de experiencia.No me puedo creer que esto venga,de una persona con un saber estar y saber hacer como jefa de sección de básicos de la Delegación de Toledo,la Presidenta del tribunal Rocío Plaza. Indignación,rabia y malestar.Un saludo a todos y luchemos xq esto no vuelva a suceder nunca más.
Estoy leyendo esto y solo quiero concretar una cosa. El examen lo pone un grupo de personas que lo compone el tribunal completo, no solo la presidenta. Por otro lado comentar a Inma que la presidenta no es la jefa de sección de Basicos de la delegación de toledo. Es totalmente erróneo.
Siii claro el tribunal x completo y la presidenta como cualquier otro órgano colegiado legitimara las acciones del resto del equipo. Hasta hace 4 años que yo me marchara de excedencia si era o jefa de sección o de servicios de básico!!Ya veo tu interes en corregirme!! De igual modo,si tengo la oportunidad de hablar con ella,le expresare como se qe ya en echo otras personas,mi criterio sobre el examen,flaco favor nos han hecho a todos y todas!!! Besitossss