2 mins de aprendizaje
Descubre lo que dice la nueva Ley de Familias y cómo afecta al Trabajo Social.
El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de la Ley de Familias, una norma que de aprobarse todo profesional del Trabajo Social debería conocer para así poder informar y orientar a las personas que atiende.
¿Qué novedades tiene la Ley de Familias?
Podemos decir que este anteproyecto de ley tiene cuatro pilares en los que se basan estas novedades y que a continuación paso a explicarte de forma sencilla y fácil:
Ampliación de la protección social a las familias y el apoyo a la crianza
Este primer pilar tiene tres novedades principales:
- Renta de crianza de 100€/mes para familiar con hijos de 0 a 3 años.
- Se establece que las familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza son: familias numerosas, las familias monomarentales con dos hijos; las familias con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad; las familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos y las familias con dos hijos en la que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.
- Y además de estas, habrá una categoría especial para familias numerosas on cuatro hijos, en vez de cinco como hasta el momento; las familias con tres hijos en caso de parto múltiple, en vez de cuatro como en la actualidad, y las familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150% del IPREM).
Garantía del derecho a la conciliación
En este segundo pilar, encontramos dos ejes principales. Por un lado existen 3 tipos de permisos para cuidados:
- 5 días/año para atender a un familiar hasta 2º grado o conviviente.
- Permiso parental de ocho semanas, que podrán disfrutarse de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla ocho años.
- Permiso por ausencia por fuerza mayor familiar que requiera atención inmediata, que será de cuatro días retribuidos al año y que se podrá disfrutar por horas.
Por otro lado, habrá un subsidio por nacimiento y cuidado no contributivo a familias que quieran adoptar y familias de acogida; y habrá una aplicación en la pensión de orfandad hasta los 26 años y el permiso de cuidado al menos con cáncer o enfermedad grave hasta los 26 años.
Reconocimiento de los distintos tipos de familias
En este sentido como profesionales del Trabajo Social tenemos que tener en cuenta que tanto los matrimonios como las parejas de hecho tendrán 15 días de permiso.
La ley protegerá a las familias LGTBI, con algún miembro con discapacidad, familias múltiples, reconstituidas, adoptivas o acogedoras.
Por último de este pilar, decir que las familias múltiples (tienen varios hijos e hijas a la vez) se les considerará como colectivo de especial protección; y los menores de parejas no casadas podrán ser inscritos en el registro por el progenitor no gestante.
Derechos de los menores
Sobre este punto el anteproyecto dice que se respetará la diversidad familiar como principio del sistema educativo.