El Nuevo Currículum Vitae en Trabajo Social: incluye plantillas

currículum vitae trabajo social

 2 mins de aprendizaje


Descubre cómo es el nuevo Currículum Vitae en Trabajo Social y cómo conseguir el trabajo que siempre has deseado.

Para encontrar el trabajo de tus sueños tienes que ir más allá. Ya no necesitas hacer un CV de una hoja, modelo europeo, etc.

El mundo social está cambiado y apuntarte a miles de ofertas de empleo, pensando que cuantas más inscripciones más posibilidad de que te contraten, ya no la mejor opción.

Si de verdad quieres encontrar el trabajo de tus sueños o incluso emprender en Trabajo Social trabajando por tu cuenta, existe una manera de hacerlo gracias al nuevo CV, y es sobre lo que voy a hablarte en este post.

El mejor Curriculum Vitae en Trabajo Social

El secreto para crear el mejor Curriculum Vitae en trabajo social consiste en marcar la diferencia y tener tu propia marca personal.

Piensa que los CV se ven por primera vez en un vistazo que no suele durar más de 5 segundos. Por ello, debe ser atractivo y que marque la diferencia con respecto al resto.

Para ello puedes crear un CV usando una plantilla muy original: color, imagen… Si te gusta el diseño puedes crearlo con Photoshop o Illustrator.

Si por el contrario tienes poco tiempo y el diseño digital no es tu fuerte, puedes usar plantillas como las que ofrece Canva de manera gratuita.

Puedes encontrar más de 1000 plantillas, por lo que te aconsejo que tomes tu tiempo en ver la que más se asemeja a tu marca personal y tu sector.

Otra herramienta interesante es CV WIZARD, en tan solo 3 pasas tendrás tu CV hecho. Aunque te advierto, el diseño es de lo más simple.

Aunque si realmente quieres destacar y hacer un Curriculum distinto, te aconsejo que crees tu página web o blog. Es más dinámico, podrás actualizarlo rápidamente y enfocarlo en función de tu necesidad.

Y todo esto que te cuento se basa en mi experiencia personal. No en artículos que he leído por ahí.

  • Las mejores ofertas de empleo te llegarán sin tú buscarlas. Y esto lo digo por experiencia ya que son varias las empresas que han querido contratarme tras descubrir mi blog y ver mi trabajo online.
  • Aprenderás cada día
  • Podrás ser un referente en tu sector
  • Las empresas te pagarán mucho más
  • Tu blog nunca acabará en la pila de CV que jamás se leen

Tal vez te preguntes ¿pero hacer un blog o web es caro y no tengo experiencia?. Si este es tu caso, tengo la solución perfecta para ti.

Se llama About.Me y de manera online puedes crearte un perfil profesional, sencillo pero muy útil.

¿Qué poner en mi CV?

Ahora que más o menos tienes el diseño, la siguiente pregunta es ¿qué pongo en mi CV?.

Vamos a ir por partes. Y tranquilo si no tienes experiencia, más abajo te cuento cómo hacer un CV siendo estudiante.

Lo primero que debes hacer el plasmar de manera correcta la titulación que tienes, recuerda poner en primer lugar ‘Grado en Trabajo Social’, seguido de la fecha de inicio y fin y del centro universitario.

Después debes incluir la formación adicional como cursos, másteres o posgrados. Lo importante es que la formación que es acorde con la oferta laboral se vea claramente.

A continuación deberás decir cuál es tu experiencia laboral, y es bueno indicar algún logro que conseguiste en ese puesto.

Para finalizar incluye tus habilidades y actitudes como por ejemplo: buenas aptitudes comunicativas, responsabilidad, creatividad, sentido de la ética, trabajo en equipo, capacidad para trabajar bajo presión, tolerancia, aprendizaje continuo, etc.

En este sentido te recomiendo que leas el artículo de Israel Hergón: 7 tips para hacer un Curriculum Vitae (del sector social)

Curriculum Vitae del estudiante en Trabajo Social

¿Qué pasa si soy estudiante de Trabajo Social y apenas tengo experiencia laboral? Pues que también puedes hacer un Curriculum Vitae.

Recuerda, lo importante es tener marca personal. Una vez tengas claro que diferencia quieres aportar, deja claro tu perfil, tus habilidades y cualquier experiencia aunque sea de voluntariado.

Puedes dividir el CV en estas tres secciones e incluir aspectos como premios ganados, reconocimientos obtenidos, proyectos desarrollados, cursos complementarios, etc.

El videocurriculum, la gran novedad

Seguimos bajo la premisa de marcar la diferencia y hacernos visibles. Una buena manera es hacer un videocurriculum.

Un videocurrículum, es la presentación en vídeo del perfil profesional de alguien que busca empleo.

Se puede utilizar el vídeocurrículum para sustituir a la carta de presentación por ejemplo.

A continuación de doy 3 claves para hacer un buen videocurrículum:

  • Extensión y estructura: Un videocurrículum de impacto debe ser de “fácil visualización”, por lo que no debería durar más de un par de minutos. Antes de grabarlo, es necesario establecer una estructura y tener claro aquello que queremos comunicar, evitando, en todo caso, transmitir la impresión de que estamos siguiendo un guion establecido.
  • Actitud e imagen: No es lo mismo realizar un videocurrículum para un puesto relacionado con el sector financiero que para uno del mundo de la publicidad. La actitud que proyectemos ante la cámara, y nuestra imagen personal, deberá ir en consonancia con lo que se espera de los candidatos para el puesto en cuestión.
  • Entorno y calidad: Al grabar un videocurrículum, no solo estamos transmitiendo la información que le contamos al seleccionador, sino que estamos dando pistas sobre cómo somos. La calidad de un videocurrículum reside, pues, no solo en el contenido de éste, sino en lo que muestra. Antes de grabarlo, debemos procurarnos un espacio tranquilo, libre de ruido, limpio, ordenado y con buena luz.

Algunos ejemplos de videocurriculum que te ayudarán a entender estos conceptos son:

2 comentarios en «El Nuevo Currículum Vitae en Trabajo Social: incluye plantillas»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.