2 mins de aprendizaje
Las dinámicas de presentación en una videollamada son fundamentales para las intervenciones online en Trabajo Social.
Con la Covid-19 los profesionales del Trabajo Social nos hemos visto obligados a realizar intervenciones individuales, familiares y grupales de manera online a través de las videollamadas.
Skype, Zoom, Meet… son algunas de las plataformas que utilizamos. Nos dan la posibilidad de poder intervenir desde cualquier parte del mundo, pero hemos perdido aspectos importantes para nuestra labor como la comunicación no verbal.
Dinámicas de presentación para las videollamadas
A todos nos ha pasado, que cuando conectamos por videollamada y vemos la pantalla llena de rostros. no tenemos muy claro cómo actual. ¿Damos la bienvenida? ¿esperamos a que esté todo el mundo conectado? ¿me escucharán correctamente?.
Es fundamental tener un buen inicio de sesión. Es más, te recomiendo que a la hora de planificar tu intervención online, cuentes con unos 5 minutos de presentación para romper el hielo.
A continuación te voy a explicar 7 dinámicas individuales o grupales que podrás utilizar en la presentación como Trabajador/a Social en tus videollamadas, creando un clima más cercano y acogedor.
Levantando la mano
Cada participante deberá ir levantando la mano. El moderador dará paso uno a uno.
Cada persona deberá decir su nombre o cómo le gusta que le llamen (por si tiene apodo) y decir un lugar, animal y color que empiece por la misma letra que su nombre.
Un ejemplo sería: Me llamo Victor, Valencia, Vaca y Verde.
Sigue la historia
El moderador/a comenzará contando una historia sencilla. En cualquier momento parará y le dirá a otra persona de la videollamada que continúe la historia con un sentido lógico.
Cuando haya avanzado la historia, el moderador/a dirá que paré y animará a otra persona que continúe con la historia. Y así hasta que todo el mundo haya participado.
Adivina para qué es
El Trabajador/a Social tendrá varios objetos. Primero cogerá uno y lo enseñará en la cámara. Después dirá el nombre de una persona y ésta deberá decir para qué sirve.
A continuación nombrará a otro participante, quién tendrá que decir otra utilidad. Y así hasta que todas las personas hayan respondido. Importante: no se puede repetir.
Los puntos cardinales
Previamente, en la convocatoria a la videollamada por ejemplo, se le dice a cada participante que tenga a mano 4 folios de colores o 4 objetos de estos colores: verde, azul, rojo y amarillo.
El moderador/a dirá un punto cardinal: norte, sur, este u oeste. A cada uno cardinal le corresponde un color: Verde = Norte, Azul = Sur, Rojo = Este, y Amarillo = Oeste. Previamente se explica al grupo este código de colores.
Se dirá un color y los/as participantes tendrán que levantar el folio u objeto de ese color. Quién se equivoque, puede quedar eliminado… y así hasta que solo quede un/a participante.
Simón dice
Este el mítico juego del «Simón dice» pero en formato online. El moderador/a deberá decir Simón dice + una acción; y en ese momento, el resto de participantes deberán hacerlo. Por ejemplo: Simón dice tocarse el ojo derecho; Simón dice tocarse las dos orejas…
En cualquier momento, podrá decir «Simón dijo», «Simón decía» + una acción. En este caso NO habrá que hacerlo, porque solo hay que hacer algo cuando la frase comience por «Simón dice».
Cuando una persona se equivoque, se eliminará. Y así, hasta que solo quede un participante.
Tarjetas personales
El profesional del Trabajo Social tendrá un total de 20 tarjetas (el número puede variar en función de los participantes) numeradas, en este caso, del 1 al 20.
Cada participante deberá decir un número por turnos. Cuando diga un número, el moderador/a levantará esa tarjeta que contendrá una pregunta y se la realizará a la persona para que conteste.
Verdadero o falso
Cada participante tendrá una tarjeta con una V (verdadero) o una F (falso).
Empezará el juego el moderador. Quién dirá una frase de presentación, que podrá ser verdadera o falsa. Cuando la termine de formular, cada participante tendrá que levantar la tarjeta si cree que lo que ha dicho es verdad o mentir.
Por ejemplo: Llevo tatuado mi nombre en la espalda.
Una vez hecha la primera frase, será el turno de un participante y se repite la dinámica.