El poder del Diagrama de Influencias de Mary Richmond

diagrama influencias

 2 mins de aprendizaje


Descubre el poder que tiene el Diagrama de Influencias en nuestras intervenciones de Trabajo Social.

Este pasado verano me empecé a leer el ‘Mirando a lo lejos’ editado por el Consejo General de Trabajo Social, donde se recogen distintos artículos y conferencias que impartió Mary E Richmond.

Aunque aún no he tenido tiempo de leerlo, hay varios aspectos que me han llamado a la atención. Entre ellos el diagrama de influencias.

¿Qué es el diagrama de influencias?

Mary E Richmond habló de esto por primera vez en la Conferencias Nacional Estadounidense de Caridad y Corrección en 1901.

Allí destaco la importancia que tiene el entorno, en concreto, las influencias que podía tener una familia para poder mejorar su situación.

El diagrama de influencias está formado por unos círculos concéntricos donde se puede analizar a simple vista el entorno que rodea a una persona.

Este diagrama asume dos cosas. Por un lado, el trabajador/a social tras hacer el diagnóstico de trabajo social será capaz de conocer a la persona y a su entorno, e identificará cómo ésta influye en la persona o familia.

Por otro lado, elegirá cuál es esa influencia es la más adecuada para la persona.

Las partes del diagrama de influencias

Como te decía al principio, el diagrama de influencias está compuesto por una serie de circulos.

En el círculo central nos encontramos a la familia y a la capacidad que tiene cada miembro, teniendo en cuenta su formación, apego o desarrollo personal.

El siguiente círculo está las fuerzas personales, donde hablamos de la familia extensa o los amigos.

En tercer lugar se encuentra las fuerzas vecinales: amigos, vecinos, comerciantes, iglesia, cajas de ahorro..

Después hablaríamos de las fuerzas cívicas, como puede ser el colegio o la policía.

En penúltimo lugar, tenemos las fuerzas privadas de caridad. Entidades que ofrecen apoyo a las personas más vulnerables como la Iglesia, hospitales, agencias de empleo, etc.

Y en el sexto y último lugar, se encuentran las fuerzas de socorro público: casas de beneficencia, hospitales públicos o lo que hoy en día son los Servicios Sociales.

Aspectos a tener en cuenta

Durante su conferencia Mary e Richmond explicó que cuando una persona acude a las fuerzas de socorro público es porque el sistema ha fallado, es decir, la red de apoyo no ha actuado.

Además, refleja cómo acudir de manera continuada a este tipo de entidades pueden producir una dependencia de la persona con la institución. Y ese es un riesgo, desde mi punto de vista, que a veces corremos: hacemos a las personas presas de nuestro sistema.

En conclusión, el diagrama de influencias lo que busca es que el Trabajador/a Social luche por fomentar la cooperación social.

Si quieres trabajar el diagrama de influencias, aquí te dejo una plantilla para que te descargues y puedas aplicarlo en tu día a día a la hora de hacer las intervenciones sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *