¿Esta la Universidad alejada de la realidad del Trabajo Social?

universidad trabajo social

 3 mins de aprendizaje


Una reflexión sobre la relación que tiene el mundo académico de la Universidad en cuanto al día a día de la profesión del Trabajo Social.

Antes de que continúes leyendo, quiero advertirte que tal vez algunas de las cosas que leas en este post no te gusten o no se ajusten con tu realidad. Debes saber que está escrito desde mi experiencia, por lo que no es una verdad absoluta.

Por otro lado, el objetivo que persigo con este post no es otro que reflexionar sobre qué relación tiene el mundo universitario con el mundo laboral. ¿Empezamos?

Escribo este artículo ahora que el curso académico ha finalizado y muchos docentes de las distintas universidades de nuestro país están preparando el próximo curso 2023-2024, quién sabe si puede servir de inspiración para sus clases.

Cuando yo estudié en la facultad de Trabajo Social

En 2008 comencé mis estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madrid. Aún recuerdo las primeras asignaturas y algunos de los profesores que allí recibieron a unos ilusionados e inocentes jóvenes.

Muchos íbamos con ganas de cambiar el mundo, hacer una sociedad mejorar y teníamos fuerzas suficientes para adquirir el máximo de conocimientos para luego poder ponerlos en práctica en el mundo laboral.

La primera sorpresa llegó ese mismo año. No llegaba a entender algunas de esas asignaturas como Derecho Civil, Fundamentos de Economía o Estadísticas aplicada a la Ciencias Sociales. Otras en cambio, a priori, sí que tenían más sentido: Bases metodológicas del Trabajo Social o Introducción al Trabajo Social.

Mis apuntes de la carrera que aún conservo

Fueron pasando los meses y llegó otra bonita sorpresa: el plan Bolonia. Lo que era una buena noticia: pasar de ser diplomatura a grado y tener clases prácticas de cada asignatura, se convirtió en ser la primera generación bajo este plan y lo que ello conlleva: experimentar.

Aún recuerdo las prácticas de cada asignatura: leer y leer. El 80% de las clases consistía en leer artículos científicos y analizarlos, en muy pocas clases teníamos la posibilidad de desarrollar rol-playing y ni hablar de aprender a elaborar un informe social, una ficha social o a tramitar una ayuda.

Ahora, con el tiempo, soy capaz de reconocer que el plan de estudios es adecuado para el posterior desarrollo profesional. El problema está en cómo es impartido el contenido, en mi época muy pocos docentes eran Trabajadores/as Sociales, y los que lo eran, no habían ejercido… por lo que era muy difícil que trasmitieran cómo poder aplicar esos conocimientos a la práctica.

Siendo sincero, también tengo experiencias con docentes muy buenos como David, Carmen de Miguel o Marina entre otros.

El problema: cuando la teoría y la práctica no van de la mano

Como te comentaba en el apartado anterior, el problema no está en el Plan de Estudios, sino en que el contenido teórico está alejado de la práctica profesional.

Y no es algo que solo comente yo, sino también lo reflejo Teresa Zamanillo en el séptimo Congreso de Trabajo Social organizado por el Colegio de Trabajo Social de Madrid: «no se puede separar disciplina de profesión, no podemos separar teoría y práctica».

Por lo tanto, aquí creo que está el quid de la cuestión: la Universidad no es capaz de explicar de forma práctica cómo aplicar esos conocimientos que el alumnado está aquiriendo.

Y aunque esto es algo que yo viví hace ya más de diez años, creo que sigue ocurriendo… o por lo menos, es lo que me trasmiten muchos chicos y chicas que están finalizando la carrera universitaria a través de mensajes en Instagram.

Ante estas cuestiones que me plantean, les intento trasmitir el siguiente mensaje que he conseguido entender a base de experiencia: el Trabajo Social es una profesión tan amplia, con tantas salidas laborales que es imposible que en cuatro años de carrera profundicemos en todos los contenidos. En la Universidad nos enseñan la base, para que después -en función del itinerario que elijamos- podamos especializarnos.

¿Cómo acercar la Universidad al día a día del Trabajo Social?

La respuesta es clara: a través de experiencias. En todo este tiempo he comprobado que el mensaje que mejor llega es aquel que se trasmite de persona a persona, con sinceridad y desde el conocimiento.

Por ello, sería muy interesante que los docentes universitarios invitasen a sus clases a profesionales del Trabajo Social que sean capaz de trasmitir cómo aplicar esa teoría en la práctica.

A priori pueda parecer un trabajo complicado, pero no lo es. El curso escolar esta compuesto en diez meses, de septiembre a junio. En estos meses, se puede llevar a un/a profesional por mes, es decir, necesitas a diez profesionales.

En mi podcast, ‘La Academia de Trabajo Social‘, he entrevistado a más de 70 profesionales… ¿crees que es tan complicado?.

A ti, profesor/a de la universidad, te hago una propuesta. Te animo a que me escribas y juntos podamos buscar a otros compañeros y compañeras que acudan a tu clase; puede ser de manera presencial u online, lo que aumenta las posibilidades. Profesionales tanto del sector público, privado, como emprendedores/as.

A ti, alumno/a de la universidad, si te gusta esta idea te animo que se la proponga a tus profesores, ten una actitud proactiva (muy necesaria en nuestra profesión) y haz que el cambio comience.

Salidas laborales en Trabajo Social

Para concluir con este post quiero hacerlo, una vez más, desde mi experiencia. Cuando terminé en 2012 la carrera y ya tenía el título bajo mi brazo, no sabía qué salidas laborales existían ni donde empezar a buscar.

Por ello, y para que más personas no tengan que pasar por la misma situación, he elaborado un taller práctico donde explico las salidas profesionales en el ámbito público, privado y en el emprendimiento, y no solo eso, sino que propongo actividades para aplicar lo aprendido o te explico cómo encontrar empleo sin experiencia.

Si te interesa, te dejo aquí toda la información sobre el taller Salidas laborales en Trabajo Social.

Para finalizar, me gustaría conocer tu visión sobre este tema. Te animo a que dejes un comentario y puedas plantearme tu punto de vista, tus propuestas, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.