Fases en Trabajo Social Comunitario

fases trabajo social comunitario

 3 mins de aprendizaje


En un mundo cada vez más interconectado, el trabajo social comunitario es un pilar fundamental para fortalecer el tejido social.

Más allá de brindar ayuda individual, esta práctica trasciende al nivel colectivo, abordando desafíos y construyendo soluciones desde la base misma de las comunidades.

En esta entrada, exploraremos la profunda importancia del trabajo social comunitario como motor de cambio, empoderamiento y solidaridad, moldeando un futuro en el que ningún rincón quede desatendido.

El Trabajo Social Comunitario no es algo nuevo, la Charity Organization Society jugó un papel fundamental en el desarrollo de este ámbito en nuestra profesión.

Teniendo en cuenta todo esto, es momento de conocer las fases que debes tener en cuenta a la hora de trabajar con comunidades desde el Trabajo Social.

Fase de toma de contacto en trabajo social comunitario

Para que la intervención en Trabajo Social Comunitario tenga éxito es fundamental contar con la participación de la comunidad y por lo tanto, las personas sientan suyo el proyecto.

En esta fase tendremos que tomar el primer contacto con las personas, asociaciones, comunidades con las que vayamos a trabajar, fomentando el vínculo y confianza.

Tendremos que promover las sinergias y tener en cuenta tres componentes fundamentales: la colaboración, el consenso y la capacidad de identificar los problemas.

A través de distintas técnicas cómo el diálogo o el debate fomentaremos procesos de opinión, con el fin de poder avanzar en la toma de decisiones y plantear conjuntamente los retos del proyecto.

En el Trabajo Social Comunitario nuestro papel es ayudar a las comunidades a comprender los problemas sociales que hay y utilizar los recursos disponibles para brindar soluciones.

El Trabajo Social Comunitario no es algo nuevo, la Charity Organization Society incluyó en gran medida de esta manera de intervenir.

Una vez visto esto, voy a explicarte las distintas fases las cuales debes tener en cuenta si quieres realizar un proyecto desde la perspectiva comunitaria.

Fase de estudio-investigación diagnóstica

Para que el proyecto tenga la rigurosidad que se merece será necesario contar con una parte teórica y científica que sostente todo lo que se quiere trabajar.

Para ello, debemos tener en cuenta que nuestra intervención tiene que ser global, aplicada y múltiple.

Seguramente que para llevar a cabo esto, sea necesario crear grupos de trabajo, espacios y tiempos para poder recabar toda la información e investigación necesaria.

Es importante destacar que los participantes deben tener las capacidades necesarias para saber recoger la información. Para ello, podemos utilizar el modelo que propone Natividad de la Red con la siguiente estructura:

  1. Localización y ubicación de la zona
  2. Características generales de la zona
  3. Hábitat
  4. Recursos económicos
  5. Empleo
  6. Formación
  7. Servicios sociales y sanitarios
  8. Participación y vida social
  9. Otras iniciativas de interés

Puedes ampliar la información sobre este tema en la siguiente bibliografía: N. de la Red Vega, 1996 (CHACÓN, F. (1996): «Evaluación de planes integrales desde una perspectiva participativa» en N. de la Red y otros, La intervención integral en municipios menores de 20.000 habitantes, Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid.)

En esta fase el objetivo será describir y explicar lo que está sucediendo, planteando hipótesis tanto explicativas como de acción.

Nuestro papel cómo profesionales del Trabajo Social en el ámbito comunitario tiene un papel principal en los siguientes aspectos como conocer la comunidad y aportar metodologías, recursos y técnicas a la comunidad.

Fase de planificación

En este momento diseñaremos la intervención elaborando programas y proyectos, teniendo en cuenta esa parte científica que veíamos en la parte anterior.

Según M. Marchioni la planificación tiene varias dimensiones interrelacionadas entre sí:

  • Dimensión temporal, es decir, un tiempo determinado
  • Dimensión general, indicando las finalidades generales y globales de la intervención
  • Dimensión sectorial, donde se articula los programas por sectores y por áreas de intervención

Por lo tanto, en el momento de la planificación tendremos que ver cuál es la manera más efectiva de cumplir con los objetivos, fijar los plazos de acción, describir el plan de acción, coordinarse con otros organismos, repartir la carga de trabajo y elaborar un plan de control y evaluación.

Hay que tener en cuenta, en todo el proceso, que debemos ser flexibles, integrales y prevenir las situaciones que se puedan dar.

Fase de ejecución o intervención propiamente dicha

En esta fase el papel de la comunidad como sujeto activo es fundamental. En este aspecto la intervención deberá responder a los problemas planteados por la comunidad, de manera sencilla y fomentando el mayor número de personas participantes.

Debemos tener en cuenta que la participación puede ser de manera «ordinaria», cuando la participación parte de la propia ciudadanía o de manera «profesional» cuando se implementan estrategias por parte de un/a profesional.

Como profesionales del Trabajo Social debemos explicar que el éxito será en función de los esfuerzos de la comunidad, ya que ellos y ellas son los protagonistas.

Fase de evaluación

Para mí, la evaluación es una de las fases más importantes en nuestra profesión y por su puesto también en el trabajo social comunitario.

Algunos aspectos que podremos evaluar son:

  • Logro de objetivos
  • Efectividad en nuestras actuaciones
  • Idoneidad a la hora de elegir los programas para resolver las cuestiones planteadas
  • Eficiencia y rentabilidad
  • Calidad del trabajo realizado

Muchas veces se cree que la evaluación de debe hacer una vez realizado el proyecto de intervención. Pero es importante destacar que debemos plantear evaluaciones iniciales, de seguimiento y finales.

Aquí te dejo una plantilla que podrás utilizar en las reuniones de trabajo.

Bibliografía:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.