2 mins de aprendizaje
Una guía donde podrás encontrar toda la información sobre la Pensión No Contributiva que como profesional del Trabajo Social debes conocer.
Como Trabajadora Social debes estar al tanto de todos los recursos sociales que existen para poder dar una información correcta y veraz.
Entre estos recursos se encuentra la Pensión No Contributiva o comúnmente no conocida como la PNC.
Venga, te dejo que te saltes alguna parte...
¿Qué es la Pensión No Contributiva?
Lo primero que debes saber es que es una prestación económica. Tienen derecho a ella las personas que se encuentran en una situación de necesidad económica. Su objetivo es garantizar unos ingresos mínimos.
Además también se garantiza una asistencia sanitaria y farmacéutica de manera gratuita.
Aunque se trata de una prestación estatal, cuya competencia es del Imserso, este organismo ha trasferido su gestión a las Comunidades Autónomas.
Existen dos modalidades de Pensión No Contributiva dirigido a dos colectivos:
- Pensión no contributiva de jubilación: para personas a partir de 65 años de edad que no
hayan cotizado lo suficiente para optar a otro tipo de pensión. - Pensión no contributiva de invalidez: para personas entre 18 y 65 años que tengan una
discapacidad reconocida igual o superior al 65%.
Requisitos para solicitar la Pensión No Contributiva tanto de jubilación como de invalidez
Como te he comentado, la gestión recae en las Comunidad Autónomas. En este caso, yo te voy a explicar la información de la Comunidad de Madrid, comunidad en la que resido y conozco.
En cuanto a los requisitos para solicitar la prestación son:
- Ciudadanos españoles y nacionales de otros países con residencia legal en España
- Tener carencia de ingresos, cada año la cifra puede variar
Se tienen en cuenta las rentas de la unidad de convivencia.
¿Cómo solicitar la Pensión No Contributiva?
Lo primero que tienes que tener en cuenta es que debes cumplir el requisito de la edad a la fecha de la presentación de la solicitud.
Deberás rellenar los datos del documento y firmarlo. Podrás rellenar el documento de manera online o a mano, si eliges esta opción, rellena los datos con mayúsculas.

Asegúrate de indicar la cuenta bancaria de la persona titular, ya que es ahí donde se realizará el ingreso económico. Solo existe una excepción, se podrá poner otra cuenta corriente si hay un representante legar tras resolución judicial.
La solicitud deberá ir acompañada de la siguiente documentación:
- DNI o NIE
- Una acreditación de la representación legal si la solicitud la hace otra persona distinta al solicitante
- Padrón colectivo
- Padrón o padrones históricos para que se vea que el solicitan ha estado 5 años residiendo en España en caso de pensión de invalidez y 10 años en caso de pensión de jubilación.
- Certificado de la dirección del centro residencial en el caso que la persona solicitante viva en una residencia
- Recursos económicos de la persona y de la unidad de convivencia: nóminas, certificados de pensiones, becas, etc.
En el caso de tener el certificado de discapacidad también te recomiendo que lo adjuntes, al igual que una copia de documento bancario que se vea que la persona solicitante es el titular… esto te ahorrará tiempo y así no tendrás que aportar la documentación más adelante.
Recuerda que las personas que tiene la PNC tienen la obligación de presentar cada año, antes del 1 de abril la Declaración Anual de ingresos a través del modelo establecido.
Descargar la Guía sobre la Pensión No Contributiva
Como te he prometido, quiero dejarte la guía que ha elaborado la Comunidad de Madrid para entender qué es la Pensión No Contributiva donde podrás conocer los requisitos que existen y cómo se tramita.