2 mins de aprendizaje
Descubre cómo crear, usar y analizar el mapa de redes en Trabajo Social, una herramienta poderosa para tus intervenciones profesionales.
Venga, te dejo que te saltes alguna parte...
¿Qué es un mapa de redes en Trabajo Social?
Tal vez estés pensando en que un mapa de redes es un conjunto de redes sociales de Instagram, TikTok o Facebook… pero no. El mapa de redes existía mucho antes que las redes sociales. Aunque bien es cierto que las actuales redes sociales también nos servirían como mapa de redes en nuestra profesión… pero eso, lo dejamos para otro post del blog.
Para comenzar vamos a definir que es una red social. Para ello, podemos hacer referencia a la definición que Speck & Attneave, en 1973, realizó: “un grupo de personas, miembros de la familia, vecinos, amigos y otras personas capaces de aportar una ayuda o apoyo real y duradero a un individuo o familia”.
Es decir, definimos red social como el reflejo del entorno de una persona (sujeto de intervención) en una situación concreta. Nos ayuda a entender y analizar cómo estas relaciones están formadas y cómo se relacionan entre sí.
¿Qué partes conforma el mapa de redes?
Los mapas de redes se dividen en cuatro partes y en tres áreas.
Las cuatro parte del mapa de redes son:
- Familia
- Amistades
- Relaciones laborales/Colegio
- Relaciones comunitarias
Y las áreas que lo conforman son:
- Circulo de relaciones intimas: será aquí en donde tenemos que ubicar a la familia (la más cercana) igual que sus mejores amigos.
- Circulo relaciones personales: Se destaca porque no tiene un alto grado compromiso como el circulo anterior.
- Circulo de Conocidos y relaciones esporádicas: Su definición lo dice, aquí irán alguno que otro familiar o amigos.
Analizar un mapa de redes de forma correcta
Como profesionales del Trabajo Social es clave que sepamos analizar correctamente un mapa de redes sociales, para poder entender toda la situación de la persona con la que estamos interviniendo.
- Tamaño de personas que forman parte de la red: las redes pequeñas en momentos de alta tensión hacen que las personas evitan este tipo de situaciones, y las redes numerosas hacen que la persona pueda pensar que está siendo apoyada cuando no es así. Lo ideal, son redes de tamaño medio.
- La densidad entre la conexión de las personas que forman la red: al igual que el caso anterior, lo mejor es que haya un nivel medio de intensidad, ya que brindará la posibilidad de tener un mayor grado de efectividad de las impresiones hacia el sujeto.
- Composición y/o distribución: donde se encuentran localizados los miembros de la red en el mapa. Las redes muy localizadas son menos flexibles y efectivas; y las amplias pero homogéneas (grupo católico, club deportivo…) muestran más inercia y menos reactividad.
- Dispersión: es la distancia geográfica que hay entre cada uno de los miembros.
- Homogeneidad demográfica y sociocultural: lo relacionado con la edad, sexo, nivel económico…
- Atributos y vínculos efectivos: la historia en común que tiene las personas que forman la red con la persona que estamos interviniendo.
- Tipos de funciones: el rol que desempeña cada persona de la red.
Plantilla de Mapa de red
Una vez que te he explicado que es un mapa de red y cómo se debe analizar, es hora de ponerse manos a la obra.
Para ello, aquí te dejo una plantilla de mapa de red para que te lo puedas descargar de manera gratuita.
Documentación complementaria
Tal vez desees profundizar más en tus conocimientos como profesional del Trabajo Social sobre esta herramienta del mapa de redes.
Para ello, aquí te dejo dos documentos que podrán ayudarte a ello.
- Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria
- El Mapa de la Red Social: Evaluación del Apoyo Social en la Práctica Clínica
¿Te ha resultado útil el post?
Me gustaría conocer tu opinión. Para ello puedes valorarlo a través de las reseñas de Google y así me ayudas a seguir creando contenido.