Intervención en emergencia desde el Trabajo Social

emergencia trabajo social

 2 mins de aprendizaje


Tras la erupción del volcán que hubo en La Palma o el terremoto en Turquía, ¿qué papel juega el Trabajo Social en una situación de emergencia? Descubre las funciones y fórmate para poder intervenir.

En 2021 el volcán Cumbre Vieja situado en la isla de La Palma despertó entrando en erupción. En ese momento las unidades de emergencias empezaron a evacuar a la población. Miles de personas ha ido viendo como sus casas estaban siendo engullidas por la lava.

En este tiempo se habló mucho de la labor de la guardia civil, los bomberos, el servicio de protección civil y de los psicólogos. Pero apenas ningún medio de comunicación mencionó el importante papel que juega el Trabajo Social ante una situación de emergencia como esta.

Situación de emergencia: el papel del Trabajo Social

Los profesionales del Trabajo Social vemos a diario la realidad social, la cual nos demanda respuestas antes situaciones problemáticas y necesidades varias. Tenemos ese primer contacto ante estas situaciones, donde las personas se ven desbordados incapaces de poder dar respuesta a lo que están viviendo.

Por lo tanto, en situaciones de crisis, emergencia o catástrofes, la intervención multidisciplinar es fundamental, y nuestro papel es necesario.

Ante una situación de emergencia, como es la erupción de un volcán, nuestra labor se puede dividir en tres momentos temporales: la fase previa a la situación, durante la emergencia y tras la emergencia.

En la primera fase hablamos de la necesidad de prever la situación creando protocolos de actuación y de prevenir a nivel individual, familiar y comunitario, como por ejemplo conociendo los recursos sociales que existen.

Durante el momento de la emergencia, la actual situación que se está viviendo en La Palma, debemos coordinarnos con el resto de equipos para:

  • Valorar las situaciones de necesidad
  • Ofrecer apoyo emocional
  • Informar a los afectos y a sus familias
  • Mediación entre los afectados
  • Gestionar recursos
  • Coordinar y gestionar acciones de voluntariado

Una vez que pase toda esta situación, seguimos siendo una pieza fundamental en el proceso de resiliencia de las personas afectadas. Podemos crear grupos de ayuda mutua, utilizar la técnica debriefing (descarga emocional, del recuerdo y el análisis de la situación vivida) o desahogarnos con otras personas que hayan vivido la misma situación.

En las siguientes imágenes se puede ver claramente nuestras funciones en cada etapa y en función del grupo con el que tengamos que intervenir:

Es fundamental que tras esta situación hagamos participe a la comunidad en su fortalecimiento y recuperación (Una aproximación a la intervención del Trabajo Social comunitario en situaciones de catástrofes y desastres. Peñate, 2009).

Formación en Técnicas de Apoyo Psicológico y Social en Situaciones de Crisis

Con esta formación descubrirás como manejar distintas técnicas comunicativas y habilidades sociales para el apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.

Por otro lado, sabrás cómo identificar los principales comportamientos y reacciones psicopatológicas de las personas afectadas por situación de emergencia para anticiparte a ellas y realizar una intervención profesional.

Certificación Universitaria Homologada y Baremable en Bolsas de Trabajo Público y Oposiciones.

La formación consta de 50 horas lectivas. Actualmente tiene un precio de 150€ durante tiempo limitada, ya que con anterioridad costaba 225€.

Formación en intervención en crisis y emergencias

Título universitario con 10 créditos ECTS. Certificado Acreditativo Universidad de Nebrija. Válido en oposiciones y concursos a nivel nacional. Duración de 250 horas y el precio es de 276€.

Este curso cuenta con 7 temas donde podrás aprender a intervenir como profesional del Trabajo Social en este ámbito.

Seminario: Trabajo Social en emergencias (Vídeo)

Bibliografía:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.