4 mins de aprendizaje
Con este post podrás conocer qué es la mediación, sus ámbitos de actuación y el papel del Trabajo Social en ella.
Venga, te dejo que te saltes alguna parte...
¿Qué es la Medición?
Existen muchos conceptos de mediación, algunos autores y autoras lo consideras una técnicas, otros un instrumentos y otros una metodología.
Lo cierto es que en todas las definiciones se considera la mediación como un proceso de comunicación que nos permite abordar situaciones conflictivas, donde un tercero (el Trabajo Social en nuestro caso), ayuda a las partes a lograr voluntariamente una nueva situación positiva.
Es decir: la mediación es un proceso voluntario en el que, a través de un tercero, se facilita la comunicación entre las partes en conflictos, para que puedan acceder a esclarecer sus intereses, deseos, necesidades y a valorar sus alternativas para construir un acuerdo.
En la mediación en Trabajo Social el objetivo no es que las partes implicadas encuentren la verdad, sino que se expresen y se impliquen, y que modifiquen sus percepciones pasando de una visión negativa a la positiva.
Fases de la mediación en Trabajo Social
La mediación en Trabajo Social cuenta con 5 fases, al igual que existen diferentes modelos de mediación en función de sus autores.

Fase 1: Presentación de asuntos y reglas
Ayudar a presentar los asuntos que necesitan resolver y cuáles quieren priorizar en un clima adecuado.
Se establece un calendario de los temas a tratar. Se llegar al primer acuerdo, que es estar de acuerdo con las reglas que van a regir el proceso.
FASE 2: Escuchar a cada una de las partes
Ayudarlas a identificar las necesidades de todas las partes. Recoger y compartir la formación necesaria.
FASE 3: Aclarar el problema
Diferencias las personas de los problemas. Identificar temas y explorar las opciones disponibles. Definir los intereses y necesidades de las partes. Deconstruir supuestos y explorar estereotipos. Crear nuevas definiciones del problema.
FASE 4: Proponer soluciones
Estimular a las partes a tomar acuerdos que puedan aceptar ambos. Construir nuevas situaciones. Sintetizar las opciones que suponen un beneficio mutuo.
FASE 5: Llegar a un acuerdo
Establecer el acuerdo y criterios para evaluarlos. Acordar el proceso para modificarlo.
Modelos de mediación

Ámbitos de la mediación en Trabajo Social
La mediación, como un elemento más de la intervención social ha sido reconocida por la Federación Internacional de Trabajo Social ―los/as trabajadores/as sociales se enfrentan a la cuestión de la resolución de conflictos como una parte habitual de sus actividades profesionales y se establece la mediación como un método efectivo para la práctica social ―(FITS, 2000) [Valor añadido del Trabajo Social en Mediación]
El Trabajador/a Social en la actualidad, independientemente del ámbito profesional en el que desarrolle su labor, siempre está en contacto con personas, familias, grupos y comunidades, los cuáles en algún momento de su vida se ven inmersos en un conflicto.
En muchos casos, las partes en conflicto necesitan la ayuda de una tercera persona neutral, para poder llegar a un acuerdo. Para estos casos, el Trabajador/a Social como mediador es el vehículo idóneo hacia un acercamiento mutuo de ruptura de barreras.
La Mediación y Trabajo Social, comparten la búsqueda del empoderamiento de las personas desde principios de igualdad, justicia y equidad social.
La mediación se puede aplicar a diferentes ámbitos, con unos elementos y características concretos:
Mediación educativa
Debe ser definida en los planes educativos de los centros escolares por parte de los profesionales implicados.
La implementación de programas de mediación educativa puede orientar a prevenir conflictos entre el alumnado, profesorado y la familia.
Además, aporta al alumnado herramientas y habilidades que les capacita para resolver conflictos de manera adecuada.
Mediación Comunitaria
Hablamos de mediación comunitaria como proceso que es aplicable a las relaciones interpersonales, entre el vecindario, entre las personas consumidoras y proveedoras, en el ámbito medioambientales, de la convivencia, la ciudadanía y la igualdad.
Entre los objetivos de la mediación Comunitaria que se puede aplicar en el Trabajo Social, estarían:
- Ofrecer espacios para la participación activa.
- Promover la movilización de los recursos disponibles.
- Potenciar la comunicación y coordinación de los diferentes actores que conviven en un mismo territorio.
- Promover la competencia de la comunidad para la mejora del bienestar social y calidad de vida.
- Ofrecer y facilitar información para una búsqueda de opciones más completa en la toma de decisiones.
Mediación Intercultural
La construcción de una sociedad intercultural es posible siempre que se propicien espacios y estrategia basadas en la igualdad real de las personas, desde lo micro a lo macro y viceversa.
Desde el Trabajo Social podemos diseñar distintos programas dentro de la mediación intercultural:
- Situación socioculturales del contexto.
- Posibles manifestaciones de pobreza y marginación.
- Relaciones interétnicas entre nuevos y viejos vecinos.
- Los centros e instituciones educativas, sociales, de participación ciudadana.
- Análisis de conflictos: situación de rechazo, exclusión, conflictos de convivencia.
Mediación penal
Fue en el año 2001 cuando el Comité de Ministros definió la Mediación Penal como todo proceso que permite a la víctima y al delincuente participar activamente, si consientes libremente, en la solución de los problemas provocados por el delito, con la ayuda de un tercero.
La mediación penal produce beneficios tanto a la víctima como a la persona infractora:
La víctima tiene la oportunidad de conocer otros hecho, obtener respuesta y ser reparada en el daño; todo ello a través de un proceso de comunicación que permite sosegar los sentimientos y angustias.
Para la persona infractora, se responsabiliza de su actuación, no es un mero castigo punitivo, además se le ofrece la oportunidad de poder participar en la decisión de la reparación del daño.
Dentro del ámbito penal, el Trabajo Social tiene una gran importancia en el peritaje social. Si te interese este tema, puedes acceder al curso online de 160 horas.
Mediación familiar
Este suele ser el ámbito de mayor actuación del Trabajo Social.
Entendemos que la familia tiene un estructura y un proceso evolutivo sujeto a continuos cambios.
Los objetivos del proceso de la mediación familiar, se pueden resumir en:
- Facilitará que se establezca una nueva relación entre las partes del conflicto.
- La mediación familiar aumentará el respeto y la confianza entre las partes en conflicto.
- La mediación familiar corregirá percepciones e informaciones falsas que e puedan tener respecto al conflicto y/o entre las personas implicadas a este.
- La medicación familiar creará un marco que facilite la comunicación entre las parte y la transformación del conflicto.
Modelos de resolución de conflictos
Sin detenernos mucho podemos decir que existen 5 modelos de resolución de conflictos.
Por un lado tenemos el sistema judicial, donde el conflicto no es mostrado como objeto de estudio, ya que lo son las acciones legítimas e ilegítimas.
También nos encontramos el arbitraje: un procedimiento poe el cual, se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a una figura arbitral o aun tribunal que dicta una decisión sobre el conflicto de obligado cumplimiento por las partes.
La conciliación, la cuál está regulada por la Enjuiciamiento Civil y la Ley de Procedimiento Labora.
En cuarto lugar tenemos la negocación, donde se produce una búsqueda de opciones entre posiciones extremas, protagonizadas por las partes adversas, donde se pretende llegar a un acuerdo.
Y por último, nos encontramos la mediación que ya hemos comentado anteriormente.
9 ventajas de la mediación en Trabajo Social
La mediación es un proceso voluntario. Las partes acuden libre y conscientemente y pueden abandonar el proceso en cualquier momento.
Es económica, más rentable que la vía judicial, tanto económicamente como emocionalmente.
Autocompositiva, es decir, las partes son protagonistas desde el principio del diseño de las soluciones y alternativas afrontando sus conflictos.
Es confidencial, ya que todas las personas que intervienen en el proceso no podrán revelar ningún dado de las sesiones.
Satisfactoria, ya que las partes configuran su relación a futuro.
También es rápida, se puede concluir con varias entrevistas.
En séptimo lugar, la mediación conserva las relaciones de las partes, donde se persigue un win-to-win; no existen ni vencedores ni vencidos.
Es flexible, se adapta al ritmo de las partes, no vienen impuestos por los ritmos administrativo y lentos de la vía judicial.
Y por último es efectiva, posibilita un mayor grado de cumplimiento de los acuerdos libremente adoptados y aceptados por las partes, ya que estos implican compromiso mutuo.
Formación en mediación
Si estás buscando formarte en mediación familiar, te aconsejo tres cursos:
- Mediación familiar (300 horas)
- Experto en mediación familiar (100 horas)
- Especialista en mediación familiar (300 horas) Homologado y baremable en oposiciones
- Mediación intercultural desde el género (120 horas)
- Mediación escolar (300 horas). Homologado y baremable en oposiciones
- Mediador/a intercultural (150 horas)
- Mediador/a afectivo sexual (150 horas)
- Mediación familiar (750 horas) Homologado y baremable en oposiciones
- Mediación en el ámbito educativo (300 horas). Homologado y baremable en oposiciones
- Mediación en el ámbito sociosanitario (300 horas). Homologado y baremable en oposiciones
- Mediación civil y mercantil con duración de 300 horas (465€), homologado por la Universidad Nebrija.
- Mediación en el ámbito educativo con duración de 300 horas (465€), homologado por la Universidad Nebrija.
- Mediación familiar con duración de 300 horas (465€), homologado por el Ministerio de Justicia