2 mins de aprendizaje
¿Qué metodología usar cuando trabajamos con individuos en Trabajo Social?
Conoce la metodología de intervención con individuos en Trabajo Social a través de cuatro métodos: normativo, funcional, clínico y sistémico.
Antes de nada, quiero comentar que la metodología varía mucho en función del colectivo con el que estés trabajando: infancia, familia, individuos, grupos, personas en riesgo de exclusión social, etc.
También varía mucho en función de donde estés trabajando ámbito público o empresa privada. Por ello, es muy importante que un profesional del Trabajo Social tenga una gran capacidad de adaptarse y aprender a las posibles metodologías existentes.
En Trabajo Social con individuos existen distintos modelos de actuación:
Modelo clínico normativo
Es un método que va dirigido a personas con desviaciones de conducta. Este método busca ayudar al individuo que tiene un problema. Hay que incitar al individuo a identificar y procesar el por qué pide ayuda, así como a clarificar los sentimientos y reacciones suscitados por este problema.
Hay que organizar el problema en áreas, y dentro de cada una de esas áreas, nosotros hacemos preguntas simples para poder clasificarlas:
- Naturaleza del problema
- Significado del problema
- Las causas el problema
- Los esfuerzos realizados
- La naturaleza de la solución
- La naturaleza real del servicio
A partir de aquí, tanto usuario como Trabajador Social llegan a una comprensión común del problema y de las gestiones necesarias para solucionarlos.
Modelo funcional
Para personas en crisis. Propone ayudar logrando el bienestar y desarrollar nuevos mecanismos frente a situaciones temporales, que no pueden dominar con los métodos y recursos habituales.
Como sucede con el modelo clínico normativo, es muy importante la relación entre Trabajador Social y usuario. Es importante trabajar con la psicología del crecimiento.
Este modelo centra al usuario en el foco del cambio, y el Trabajador Social es el que permite exteriorizar las facultades que tiene el usuario, y lo hace a través de la transferencia.
Este modelo no habla de tratamiento, sino de ayuda. Un método que da importancia a la institución, un espacio donde se resuelve la crisis.
En el modelo funcional Freud habla de las etapas de las crisis: oral, muscular-anal, locomotriz-genial, y latencia. En cada una de estas cuatro etapas, el resultado de las crisis depende de otras personas.
Modelo socioconductuista
Un modelo que habla de la teoría del aprendizaje. Pone el enfasis en lo principios del condicionamiento clásido y operante. Los Trabajadores Sociales utilizan este modelo atribuyendo un gran papel a los procesos de aprendizaje simbólico. La atención se centra en la situación estimulo, que sirve para desencadenar una conducta-respuesta.
Los Trabajadores Sociales en este modelo van a tratar de encontrar caminos de condicionamiento para fortalecer algunas conductas, debilitar o extinguir otras, ayudar a abandonar algunas formas inadaptadas de conductas para adquirir otras nuevas más adecuadas.
Como ya hemos dicho, el objetivo principal es modificar el comportamiento del usuario. Etapas del procesos de modificación:
- Identificar las respuestas finales: qué objetivos queremos conseguir
- Respuestas ya existentes con el individuo: la distancia que hay con la conducta deseada.
- Entorno del trabajo favorable: disminuir situaciones que favorezcan la conductas conflictiva y proporcionar estímulos que son específicos de la respuesta deseada final.
- Reforzadores eficaces: motivación
- Respuesta diferencial: los TS comienzan el proceso de formación de nueva conductas mediante el refuerzo.
- Reforzadores intermitentes: cuando los cambios ya han comenzado
Este modelo tiene 3 fases: inicial, modificación y conclusión.
Modelo sistémico
Se puede dirigir a cualquier población, pero fundamentalmente se trabaja con las familias. Las familias son verdaderos sistemas interrelacionados y autogobernados por personas, y las cuáles se comunican con otras.
Es un modelo que busca modificar la situaciones en la que viene una persona y no cambiarla fuera de ese medio. Es decir, modificar las distorsiones en la comunicación, lo que va a dar lugar a una trasmisión franca de las interacciones conscientes de una personas a otra.
El Trabajador Social no actúa como un árbitro, interviene cuando alguien es atacado para apoyar/animar a que alguno de los miembros se exprese, y da oportunidades para que se descarguen los sentimientos.
Entonces, ¿cuál es la mejor? Lo siento pero no hay una respuesta, dependerá de la persona con la que trabajes y con la metodología con la que te sientas más a gusto cómo profesional del Trabajo Social