3 mins de aprendizaje
En Trabajo Social se puede identificar y analizar desde distintos principios en los diversos modelos de intervención.
Venga, te dejo que te saltes alguna parte...
Interaccionismo simbólico
Su creador fue George Mead, quién mantuvo una estrecha amistad con Richmond y participó activamente en la Hull House creada por Jane Addams.
El interaccionismo simbólico supone que la realidad social se conoce primariamente a partir de las acciones y las interacciones de los actores sociales, esto es, a través del vínculo de la comunicación; y afirma que el individuo se comporta activamente frente al medio social y que éste, a su vez, influye en el individuo a través de la acción social, la cual se distingue por su carácter comunicativo y reflexivo.
Psicoanálisis
La teoría psicoanalítica se basa en la comprensión de las relaciones familiares como una de las bases de la salud mental.
El modelo ha ido evolucionando desde las aportaciones de M. Richmond a las de otros autores preocupados por los instrumentos para medir la inteligencia (era lógica esta preocupación) y posteriormente la preocupación por los factores emocionales y su influencia en la relación del individuo con su medio familiar, laboral etc.
En este modelo se piensa que la persona, el usuario de un servicio ha de estar consciente e interesado en su problemática, sea psíquica o socio-ambiental para ser capaz de utilizar la ayuda.
El modelo está compuesto por:
1. El enfoque funcional (no funcionalista), basado en la psicología de Otto Rank, que se desarrolló en la década de 1930, en cierto sentido en contraposición al determinismo freudiano.
2. El enfoque psicosocial, donde se incluye a Hamilton, y a Hollis, entre otros.
3. El enfoque de resolución de problemas, de Perlman. El proceso de ayuda se basa en la relación entre usuario y asistente social, su objetivo es reforzar los recursos intrínsecos del usuario o movilizar recursos externos, tanto en el nivel humano como material.
4. Intervención en crisis: Es el primer modelo que se plantea la importancia del ‘stress’ como agente causal, como parte del medio ambiente del individuo. En este sentido el modelo plantea que en las situaciones de crisis es necesario ir más allá del individuo y de su familia como la principal realidad en la que se relaciona el individuo, haciendo motivo de atención del Trabajo Social otras circunstancias socio-ambientales que también tienen un significado importante en la vida del individuo.
Centrado en la tarea
El modelo procede del trabajo de investigación de estos autores y ha sido aplicado en numerosos países. También se ha aplicado en el trabajo de grupo y el trabajo familiar.
El modelo trata de resolver los problemas planteados por los clientes y en consecuencia lo primero que se plantea es cómo explicar la aparición de los problemas, en qué consisten y cómo hay que tratarlos.
El Trabajador Social debe tratar de entender la conducta del cliente en lo que se refiere a la solución de problemas.
El objetivo es preciso, limitado, y a corto plazo. Se inscribe en el marco de referencia del cliente y no en el del trabajador social.
Se trata en primer lugar de especificar el problema. También importa el contexto social y la reacción de los demás.
Modelo de provisión social
La provisión social es la medida de ayuda a la satisfacción de necesidades básicas del individuo o su familia. Es una especie de asistencia temporaria dentro de un grupo, una ayuda doméstica o fuera del hogar como: programas de educación formal para los hijos, asistencia en salud; es decir, programas de seguridad social a través de instituciones prestadoras de servicios sociales (apoyo económico y servicios).
El hecho de recibir ayuda produce reacciones como: pérdida
de autonomía, hostilidad, depresión, etcétera (hay vulnerabilidad
humana).
En este modelo los fines de Trabajo Social son: el oportuno y
exitoso acceso del individuo, la familia o la comunidad a servicios, y
la garantía de su adecuado uso.
El objetivo de Trabajo Social en la provisión social se orienta a:
“Capacitar para encontrar los requerimientos legítimos de los instrumentos organizados de la sociedad, con el máximo de salud psicológica y autorespeto, y en formas lo más constructivas posibles para sí y para su grupo (familia u otros)” (en Hill, 1980, 99).
La garantía del modelo de provisión social depende del conocimiento de la red de servicios comunitarios e institucionales por parte del Trabajador Social.
Conductual/Congnitiva
Para el conductista lo importante es lo observable, lo que se puede ver, del comportamiento del sujeto. No interesa el mundo de lo inconsciente, el sueño, las emociones… Lo que importa es la conducta, y por tanto los mecanismos de fortalecer la conducta deseada, debilitar algunos comportamientos y hacer desaparecer totalmente los que causan problemas.
El objeto de estudio del enfoque está centrado sobre la conducta, normal o anormal, como actividad medible o evaluable.
El propósito fundamental del Trabajo Social conductista es el de incrementar las conductas deseadas y reducir las conductas indeseadas para que la gente afectada por acontecimiento sociales actúen optimamente. Esto aumenta su capacidad para llevar una vida plena y feliz.
Sistémico
La Teoría General de los Sistemas (General Systems Theory) nace de dos exigencias básicas: la de superar el análisis científico clásico, que se limitaba a estudiar las reacciones causa-efecto entre variables, y la de proporcionar un esquema de referencia general y abstracto para unificar las diversas ciencias.
El objeto de intervención es el sistema familiar, entendido en el sentido de unidad de convivencia y comunicación. El objetivo, es la formación de un sistema, y producir un cambio en el sistema.
El trabajador social transforma el sistema familiar en sistema terapéutico incluyéndose en él para hacerlo cambiar.
Uno de los desarrollos más importantes de todas las teorías de sistemas lo constituye el análisis de las redes en los sistemas de apoyo social. El papel del trabajador social es, el de actuar de intermediario entre la gente y no el de centrarse en una relación con el cliente y unos pocos de sus allegados. El objetivo es más bien la interdependencia del cliente con los demás, que la independencia del cliente.