3 mins de aprendizaje
Este año 2022 se ha publicado el nuevo baremo de discapacidad y a través de este post te explico sus principales novedades explicados en tan solo 4 puntos.
El nuevo baremo de discapacidad se publicó en el BOE del 20 de Octubre a través del Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre.
Como bien sabes, dentro de los conocimientos que debemos tener cómo profesionales del Trabajo Social es saber a tramitar el grado de discapacidad así como conocer estos nuevos baremos.
Venga, te dejo que te saltes alguna parte...
Tutorial: Conseguir el Certificado de discapacidad
Antes de explicarte el nuevo baremo, quiero dejarte este vídeo tutorial sobre cómo conseguir el certificado de discapacidad explicado en un lenguaje coloquial:
¿Por qué debes conocer cómo solicitar el grado de discapacidad? Porque es muy probable que en tu trayectoria profesional tengas que hacer frente a este tema, ya sea porque alguna familia te solicite información o bien porque te toque hacer la gestión.
Además, ya sabes que hay muchas asociaciones que están contratando a Trabajadores Sociales para que además de intervenir con las familias y los usuarios, gestiones y tramiten la discapacidad. Por lo que adquirir estos conocimientos aumentarán considerablemente tus posibilidades de encontrar empleo.
Si aún no has adquirido estos conocimientos, no te preocupes. Te propongo este curso online, creado por dos trabajadoras sociales y homologado por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Cádiz. Además, este curso explican de manera detallada el nuevo baremo de discapacidad.
CURSO
Nuevo baremo de discapacidad
Curso homologado por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Bizkaia
Nuevo baremo de discapacidad
Una vez explicado cómo solicitar el grado de discapacidad, vamos a ir con los aspectos novedosos que trae esta normativa.
Importante recordar que este nuevo baremo se aplicará una vez sea publicado en el BOE, entrará en vigor el 23 de abril de 2023
1. Actualización de baremos
En cada evaluación podrás descargarte la documentación completa.
Evaluación de las Funciones y estructuras corporales/Deficiencia Global de la Persona (BDGP)
A través de este baremo se miden las deficiencias de la persona en cuanto a funciones fisiológicas y mentales, así como de los órganos y partes del cuerpo: vista, oído, lenguaje, sistemas internos -respiratorio, digestivo, etc-, huesos, músculos y piel. Los calificadores de gravedad que sea aplican aquí son:
- 0= Insignificante
- 1= Leve
- 2= Moderado
- 3 Grave
- 4= total
Evaluación de las Capacidades/Limitaciones en la Actividad (BLA)
Aquí se mide la capacidad que tiene la persona para desenvolverse en las actividades más básicas de la vida diaria, “comparándola con la manera, extensión o intensidad que se espera que una persona sin esa condición de salud”, y se valora el esfuerzo requerido para llevarlas a cabo y el posible grado de dolor.
También incluye el autocuidado y la movilidad, que constituyen otros dos baremos específicos denominados BLGTAA y BLAM, que explicaré al detalle más adelante.
- 0. No hay dificultad: 0 a 4% (ninguna, insignificante).
- 1. Dificultad leve: 5 a 24% (poca, escasa).
- 2. Dificultad moderada: 25 a 49% (media, regular).
- 3. Dificultad grave: 50 a 95% (mucho, extrema).
- 4. Dificultad completa: 96 a 100% (total).
Evaluación del Desempeño/Restricciones en la Participación (BRP-QD)
Donde se estudian las limitaciones que la persona puede tener en su entorno real y los posibles problemas para implicarse en situaciones vitales. Las conclusiones se extraen a partir de un cuestionario que realiza al usuario:
- 0. No hay dificultad, o insignificante, inferior al 5%.
- 1. Dificultad ligera, leve, poco…, entre 5 y 24%.
- 2. Dificultad moderada, entre 25 y 49%.
- 3. Dificultad grave, entre 50 y 95%.
- 4. Dificultad total, completa…, mayor del 95%.
Evaluación de los Factores Contextuales/Barreras Ambientales (BFCA)
Este último baremo se centra en factores tanto personales como externos que pueden tener una influencia positiva o negativa (ser una barrera), siendo la escala la siguiente:
- 0. Ninguna, insignificante…no hay barrera
- 1. Poca, escasa………………………barrera leve
- 2. Media, regular………barrera moderada
- 3. Extrema……………………..barrera grave
- 4. Total……………………..barrera completa
Como te he comentado anteriormente, voy a explicarte en más detalle el baremo BLGTAA y el baremo BLAM.
Baremo BLGTAA: ‘Baremo de Limitación Grave y Total en el dominio de Autocuidado’ se enfoca hacia personas que ostentan un porcentaje de discapacidad igual o superior al 75%, y que por tanto se considera que necesitan la ayuda de terceras personas en su vida cotidiana. A ellas se les puede reconocer un GDA (grado de discapacidad ajustado) en estos niveles, según gravedad:
- BLGTAA (25-39%) GDA del 75%
- BLGTAA (40-54%) GDA del 85%
- BLGTAA (55-74%) GDA del 95%
- BLGTAA (75%) GDA del 96%
Baremo BLAM: “Baremo de Limitaciones en las Actividades de Movilidad” es el que se emplea para certificar la movilidad reducida. Cuando se asigne una limitación final de movilidad igual o superior al 25% se determinará que la persona tiene, oficialmente, movilidad reducida y dificultades para utilizar el transporte colectivo.
2. Dictamen propuesta y plazo de resolución
Cada caso es examinado por un equipo multiporfesional. El reconocimiento de la discapacidad dependerá de cada comunidad autónoma, que es la entidad encargada de emitir el dictamen.
El dictamen deberá contar con la siguiente información y deberá emitirse en un plazo máximo de 6 meses desde que se entrega la solicitud.
- El grado de discapacidad que se ha concedido a la persona
- Los puntos conseguidos en cada baremo
- Los código de diagnóstico, deficiencia, limitaciones, etc
- Si hay o no la necesidad de ayuda de otra persona
- Y si existen dificultades de movilidad para usar el transporte público
También existe la posibilidad de hacer una tramitación de urgencia. Puede ser de oficio o porque lo solicite la persona afectada. Las razones para ello puede ser por salud, violencia de género, cuando merma la esperanza de vida (enfermos de ELA). En estos casos el plazo se reduce a 3 meses.
3. Revisión de la discapacidad
Cuando la persona reciba el dictamen, vendrá la fecha en la que podrá tener lugar la revisión, y será si se prevé que pueda cambiar las circunstancias de la persona.
En caso de no esperarse una mejora, no habrá revisión.
Y si la persona con discapacidad si lo desea podrá solicitar una revisión de grado, aunque deberá esperar dos años para ello. Aunque el plazo puede reducirse si hay cambios sustanciales o si hay algún error en el dictamen.
4. Clases de discapacidad
Las nuevas clases de discapacidad y sus características:
CLASE | DISCAPACIDAD | Puntos BDGP | Puntos BLA | Puntos BRP-QD | Puntos BLGTAA |
(tipo) | (grado) | (deficiencias) | (autocuidado) | (entorno) | (dependencia) |
0 | Nula | 0-4% | Menos del 5% | Menos del 5% | – |
1 | Leve | 5-24% | 5-24% | 5-24% | – |
2 | Moderada | 25-49% | 25-49% | 25-49% | 0-4% |
3 | Grave | 50-95% | 50-95% | 50-95% | 5-74% |
4 | Total | 96-100% | 96-100% | 96-100% | 75% o más |
Formación y guía del nuevo baremo de discapacidad
Actualmente tan solo existe un curso, o por lo menos yo solo conozco uno, donde se explica de manera sencilla el nuevo baremo de discapacidad. Esta formación está homologada por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Bizkaia.
Además, ahora cuenta con una promoción en cuanto al precio. Puedes acceder a él desde aquí.
Si lo que quieres es complementar la formación, te recomiendo esta guía que puedes pedir por Amazon y editada por distintas compañeras trabajadoras sociales.
2 comentarios en «Nuevo baremo de discapacidad explicado en 4 puntos»
Gracias por la síntesis. Solo añadir cuando entra en vigor, ya que todavía no se aplica.
En cuanto se publique en el BOE entrará en vigor.