Objetivos Desarrollo Sostenible e Infancia: qué hacer en la empresa

ods infancia

 4 mins de aprendizaje


Tu empresa puede plasmar su compromiso con la infancia incorporando estos 10 Principios a sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa en el marco de los ODS. Recuerda, que un ámbito laboral muy importante para el Trabajo Social está en la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas.

Acabar con la pobreza infantil

  • Proporcionar un trabajo digno a padres, madres y cuidadores tanto empleados directos como en tu cadena de suministro.
  • Apoyar programas de acceso al empleo para jóvenes trabajadores, teniendo en cuenta sus necesidades especiales de formación.
  • Promover el acceso a la salud y la educación en las comunidades en las que opera tu empresa a través de la financiación y puesta en marcha de programas sociales.
  • Luchar contra el trabajo infantil en la cadena de suministros, asegurando controles que permitan identificar a niños que trabajan y estableciendo procesos que garanticen su vuelta a la escuela.

Acabar con la desnutrición infantil

  • Ofrecer condiciones laborales dignas a padres, madres y cuidadores, que garanticen el acceso de la familia a una alimentación adecuada.
  • Apoyar la lactancia materna en tus instalaciones y en las de tus proveedores, ofreciendo a las mujeres espacios y tiempo adecuados para amamantar a sus bebés.
  • Promover hábitos de alimentación saludable entre tus empleados y en tu cadena de suministros.
  • Reducir tu impacto en el medioambiente para disminuir la aparición de crisis ambientales que influyan en la nutrición de la infancia.
  • Desarrollar campañas de publicidad que fomenten el consumo responsable, especialmente de productos alimenticios dirigidos a la infancia.
  • Fomentar la producción y consumo de alimentos infantiles saludables.
  • Contribuir a programas de prevención y tratamiento de la desnutrición en países en vías de desarrollo.

Asegurar la supervivencia de la infancia

  • Permitir a padres y madres acudir a las citas médicas prenatales y postnatales, tanto de tus empleados directos, como en tu cadena de suministros.
  • Promover hábitos de vida saludable entre tus empleados y en tu cadena de suministros.
  • Contribuir a programas de salud infantil y materna en países en vías de desarrollo.
  • Sensibilizar a empleados de tu cadena de suministros sobre la importancia de acciones como la vacunación y las revisiones prenatales y postnatales, para la salud de la infancia.
  • Fomentar medidas de higiene en los productos y servicios con el fin de asegurar la salud de empleados y consumidores .
  • Reducir tu impacto sobre el medioambiente para evitar la contaminación que afecta especialmente a la salud de los niños.

Ir a la escuela para salir de la pobreza

  • Ofrecer oportunidades de aprendizaje a jóvenes trabajadores que permitan su desarrollo profesional y personal.
  • Promover programas de identificación de niños fuera de la escuela en las comunidades en las que operan tus proveedores, con el fin de devolverles al sistema educativo.
  • Apoyar programas de educación de la infancia en países en vías de desarrollo.
  • Luchar contra el trabajo infantil en la cadena de suministros, asegurando controles que permitan identificar a niños que trabajan y estableciendo procesos que garanticen su vuelta a la escuela.
  • Sensibilizar a empleados de tu cadena de suministros sobre la importancia de la educación y, en especial, de la educación de las niñas.
  • Ofrecer condiciones de trabajo dignas a padres, madres y cuidadores que permitan costear los gastos asociados a la escolarización.

Una oportunidad justa para las niñas

  • Incorporar un enfoque de género transversal en todas las políticas y procesos de tu empresa.
  • Ofrecer condiciones laborales dignas a mujeres y jóvenes trabajadoras, que tengan en cuenta sus necesidades específicas de formación.
  • Fomentar las políticas de conciliación familiar tanto para hombres como para mujeres.
  • Desarrollar campañas de publicidad que fomenten la igualdad de género y rompan con estereotipos de género.

Derecho al agua y al saneamiento

  • Reducir el impacto ambiental de las operaciones, asegurando la no contaminación de aguas y la reducción de la huella hídrica en todos los procesos.
  • Integrar el derecho al agua y al saneamiento como derecho humano básico en las políticas y procesos de impacto ambiental y social, asegurando la no injerencia de las operaciones en el derecho de las comunidades al agua y al saneamiento.
  • Ofrecer en tus instalaciones y en las de sus proveedores acceso a agua potable en cantidad y calidad suficiente, así como instalaciones de saneamiento adecuadas.
  • Apoyar la provisión de agua potable y saneamiento en zonas afectadas por emergencias en las que opera tu empresa o tus proveedores.

Energía que permite estudiar y crecer sano

  • Establecer una política energética que tenga en cuenta el impacto sobre los derechos de la infancia, priorizando a los niños y teniendo presente sus necesidades específicas.
  • Fomentar el uso de energías renovables en tus instalaciones y las de tus proveedores.
  • Ofrecer acceso a energía sostenible en las comunidades aledañas a tus instalaciones y las de tus proveedores.
  • Fomentar el uso de modelos de transporte sostenible entre tus empleados y sus familiares, como transporte público, plataformas de coche compartido, etc.

Ningún niño trabajando. Oportunidades justas para jóvenes.

  • Ofrecer condiciones laborales dignas a empleados directos y de la cadena de suministro, asegurando niveles salariales adecuados y acceso a servicios sociales.
  • Fomentar políticas de conciliación que permitan la incorporación al mercado laboral de hombres y mujeres en situación de igualdad.
  • Luchar contra el trabajo infantil en la cadena de suministros, asegurando controles que permitan identificar a niños que trabajan y estableciendo procesos que garanticen su vuelta a la escuela.
  • Ofrecer formacion y acceso al empleo a jóvenes trabajadores, asegurando unas condiciones dignas que fomenten su desarrollo profesional.
  • Promocionar el crecimiento inclusivo incorporando a las comunidades en el desarrollo económico generado por la actividad de tu empresa.

Industria, innovación e infraestructura

  • Usar la innovación para garantizar que sus productos y servicios sean seguros y que promuevan los derechos de los niños.
  • En el caso de grandes empresas industriales y de infraestructura, asegurar que las medidas de seguridad en las instalaciones y explotaciones respetan los derechos de la infancia.
  • Apoyar programas de construcción y rehabilitación de insfraestructuras básicas para la infancia, como escuelas, pozos de agua, letrinas…
  • Contribuir a proyectos de respuesta a emergencias que aseguren la recuperación de los niños y niñas.

No dejar a nadie atrás

  • Luchar contra prácticas discriminatorias en toda la cadena de valor, como el trabajo infantil o la desigualdad salarial de mujeres.
  • Fomentar una cultura de respeto y tolerancia entre empleados y colaboradores.
  • Ofrecer oportunidades de formación y empleo a jóvenes desfavorecidos, asegurando unas condiciones dignas que fomenten su desarrollo profesional.
  • Adoptar políticas de igualdad y conciliación familiar con repercusión sobre las condiciones de vida de los niños y niñas a cargo de sus empleados

Vivir la ciudad. Jugar en la calle.

  • Fomentar el uso de modelos de transporte sostenible entre tus empleados y sus familiares, como transporte público, plataformas de coche compartido, etc, y usar tu influencia con las autoridades para asegurar redes de transporte accesibles y sostenibles.
  • Promover las zonas verdes en tus instalaciones y alrededores y haciéndolas accesibles a las comunidades en las que operas.
  • Gestionar tus residuos de forma responsable y teniendo en cuenta el impacto específico de los mismos sobre la infancia.
  • Invertir en la rehabilitación de espacios comunes de las zonas en las que operas, teniendo en cuenta las necesidades de los niños y niñas de la comunidad.

Producción y consumo responsable

  • Ofrecer condiciones laborales dignas en cadena de suministro, asegurando niveles salariales adecuados y acceso a servicios sociales.
  • Establecer controles periódicos sobre proveedores, evaluando que el lugar y condiciones de trabajo respetan los estándares de salud y seguridad, así como de respeto por los derechos humanos y de la infancia.
  • Luchar contra el trabajo infantil en la cadena de suministros, asegurando controles que permitan identificar a niños que trabajan y estableciendo procesos que garanticen su vuelta a la escuela.
  • Apoyar el acceso a servicios básicos para la infancia en las comunidades en las que opera tu empresa.
  • Desarrollar una publicidad y marketing que fomente el consumo responsable y respete los derechos de los niños, así como difundir información al consumidor sobre la protección de los derechos de la infancia en el proceso de producción.
  • Respetar los derechos de los niños en relación al medioambien

Un planeta seguro para los niños

  • Analizar tu política medioambiental desde el punto de vista de la infancia, evaluando, por ejemplo, cuántos niños se ven afectados o estableciendo techos de emisión de contaminantes de acuerdo con las características de los niños.
  • Sensibilizar a empleados y clientes sobre los efectos del cambio climático y su impacto sobre la infancia.
  • Usar tu capacidad de influencia con autoridades para incorporar a la infancia en las políticas de lucha contra el cambio climático.
  • Respetar los derechos ambientales y de uso de la tierra de los niños en las comunidades en las que opera.
  • Apoyar programas de respuesta a emergencias derivadas del cambio climático.

Sociedades capaces de proteger a sus niños

  • Apoyar programas de atención a la infancia en situaciones de conflicto armado.
  • Sensibilizar a tus empleados y clientes sobre la lucha contra la violencia sobre la infancia en el mundo.
  • Apoyar a gobiernos y comunidades de las zonas en las que opera en los procesos de promoción de la paz y fortalecimiento de instituciones.

Ahora y juntos

  • Llevar a cabo programas a favor de la infancia en más de 190 países. Incorporar los derechos de los niños en las políticas de responsabilidad social corporativa.
  • Unir nuestra voces para abogar por los derechos de los niños frente a gobiernos y autoridades.
  • Formar y sensibilizar a clientes y empleados como defensores de los derechos de la infancia.

Elaborado siguiendo la guía de UNICEF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.