5 razones por las que ver ‘Diecisite’ desde la perspectiva del Trabajo Social

diecisiete trabao social

 2 mins de aprendizaje


‘Diecisiete’ es una película española de Netflix donde narra la historia de Héctor (Biel Montoro) un joven de 17 años, donde tiene aspectos muy importantes para analizar en Trabajo Social.

Mejora la visión de los centros de menores

Lamentablemente los centros de menores tienen una imagen negativa en la sociedad. Ciertas noticias en medios de comunicación o ciertos comentarios por unos pocos, tapan la gran labor que se hace en estos centros por parte de los profesionales que en ellos trabajan.

Parto de la base que los chicos y chicas que están en un centro de menores es porque han tenido una vida la cuál no han elegido y donde una gran mayoría de los casos puede existir una carencia social -muchas veces estos chavales y chavales han jugado en desventaja-; en la película ‘Diecisiete‘ podemos ver como los profesionales se preocupan por el cuidado y bienestar de los que allí están.

La película nos enseña como en un espacio «gris», gracias a la labor de los profesionales, se puede convertir en un espacio donde crear relaciones y vínculos; un lugar donde te enseñan a cuidar a los demás, para poder cuidar de ti mismo.

Redes familiares

Héctor solo cuenta con dos miembros en su núcleo familiar: su hermano y su abuela. En la película podemos observar la relación que mantiene con su abuela enferma, la cuál se encuentra en una residencia encamada. Su relación es tan estrecha, que incluso hace que Héctor tenga que comentar alguna ilegalidad, por el bien de su abuela.

Por otro lado, la película nos muestra ese momento donde un hermano mayor (Nacho Sánchez) se convierte en el «cabeza de familia», adquiriendo los roles paternos.

En el desarrollo del largometraje, podemos ir viendo lo importante y necesario que es tener unas redes familiares fuertes.

Con Biel Montoro en la fiesta de los Premios Feroz 2020

La Muerte

Como he comentado en el vídeo, la película de Netflix habla en varias ocasiones de la muerte: la preocupación que tiene el protagonista por si su abuela fallece.

Dejando a un lado el tema del duelo, podemos ver la dificultad a la que se ven sometidos los dos hermanos para hacer frente al pago de un entierro. En este sentido, como profesionales del Trabajo Social se nos abre una posibilidad labora, como ya comentamos en el podcast de ‘La Academia de Trabajo Social’ sobre empleabilidad.

Si este vídeo te ha gustado, te animo a que te suscribas al Boletín Mensual. Al final del mes te enviaré el contenido con más éxito de la web, y así no podrás perderte nada. >> Quiero suscribirme <<

La relación entre profesionales y usuarios/as

Una de las mayores reflexiones que he encontrado en la película ‘Diecisiete‘ es el vínculo que podemos llegar a crear con nuestros usuarios/as, y que cuando luego no estamos (dejemos de trabajar, fin de la intervención, etc) no sepamos cómo gestionarlo.

En la película se crea un vínculo muy fuerte entre el joven y un perro. Vínculo que se ve roto de manera inesperada, y que hace que Héctor decida escaparse del centro de menores.

Cuando estaba viendo la película, me trasladé por un momento a aquellos años donde era monitor de campamento de 15 días con chavales y chavales de centros de acogida; y pude revivir aquel último día de campamento, cuando nos bajamos el autobús y sabías que ellos que quedan «allí» -en su realidad-.

Sobre este tema la verdad que he leído y estudiado poco, ¿me recomiendas algún libro? Puedes dejarlo en los comentarios.

Nuevos modelos de intervención

Otro de los aspectos positivos que encontré en la película, es el programa de intervención con animales que realizan.

Es muy importante que como profesionales del Trabajo Social conozcamos nuevos modelos de intervención y seamos creativos a la hora de definir y/o desarrollar programas. Pues ante nuevas necesidades sociales, necesitamos nuevas soluciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.