Personas sin hogar | La Academia de Trabajo Social 4×63

personas sin hogar

 2 mins de aprendizaje


Tras esta entrevista podríamos decir que Trabajar con el colectivo de personas sin hogar es como hacer un máster en Trabajo Social.

▶️ Capítulo 63: Personas sin hogar

Miguel Del Río García comenzó su vida universitaria estudiando informática. Tras ver que el trabajar con máquinas no iba con él, decidió dar el salto y comenzó a estudiar magisterio. Su contacto con las personas y con el ámbito social, le hizo descubrir una profesión que jamás se había planteado: trabajo social.

Tras finalizar sus estudios universitarios, comenzó a trabajar con el colectivo de personas sin hogar hasta el día de hoy. Actualmente el compañero trabaja en un centro de Madrid, en su caso, en un centro de baja exigencia.

Este centro está dentro de la red de recursos del colectivo. Cuenta con 35 plazas donde las personas pueden pernoctar, más otras 35 plazas de centro de día. Está situado muy cerca del centro y tiene como función ser un lugar de primera acogida donde cubrir las necesidades básicas: comida, lavandería, aseo…

El compañero destaca un espacio muy importante del centro, la sala de reducción del daño. Un lugar donde a las personas con adicciones se les suministra, bajo suscripción médica, una serie de tomas para disminuir el daño.

La puerta de entrada de las personas sin hogar es a través del equipo de calle, encargados de recorrer las calles de Madrid, contabilizar cuántas personas se encuentran en esta situación y dónde están, así como realizar un acercamiento para que finalmente acudan al centro donde trabaja Miguel.

Un dato preocupante es que cada vez más personas jóvenes se encuentran en esta situación. Esto es debido a que salen de centros institucionalizados, sin ningún recurso «puente» ni acompañamiento, y se ven abocados a terminar en la calle.

Muchas personas tienen prejuicios sobre las personas sin hogar. Según cuenta Miguel: «son personas con problemas, la diferencia entre una persona que bebe en un bar y luego va a su casa, frente a una persona sin hogar es la falta de estructura familiar».

Durante la entrevista también hablamos sobre por qué las personas en esta situación, en ocasiones, deciden quedarte en la calle en vez de acudir a un centro, y como dice el compañero «cada persona es libre de elegir».

Las causas por las cuales una persona termina en la calle son múltiples, por ejemplo, por adicciones previas que hayan conllevado la pérdida del trabajo, la relación familiar y finalmente, terminar en la calle.

Para Miguel, trabajar con personas sin hogar es cómo hacer un máster en Trabajo Social. Según él, pocos estudiantes universitarios les interesa este ámbito, pero el trabajo en el ámbito del sinhogarismo te aporta una visión global de la profesión al tener que tratar con sectores como la salud mental, adicciones, violencia de género, familia, migración, etc.

Formación en personas sin hogar

¿Te interesaría formarte en este ámbito? Aquí te dejo un curso online para que puedas especializarte en el sinhogarismo:

Capítulo 62: Menores vulnerables

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.