Prevenir el desgaste en Trabajo Social

 1 mins de aprendizaje


10 Consejos que te ayudarán en tu día a día.

¿Sabes lo que es el ‘Burnout’? Tal vez lo estás sufriendo y no lo sabes.

El ‘Burnout’ es un trastorno emocional que está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del empleado.

En el caso del Trabajo Social este desgaste suele producirse más en el ámbito de la empatía. El desgaste por empatía o también conocido como fatiga por compasión, es consecuencia derivada de trabajar con personas que sufren.

En nuestra profesión, el Trabajo Social, es uno de los ámbitos que más se da por el desgaste que sufren los profesiones escuchando día a día historias llenas de sentimiento, emoción, dolor, etc.

Elena Cuartero Castañer es una Trabajadora Social que ha realizado un Doctorado en este tema y podréis encontrar información al respecto en internet. Ella contaba que 1/3 Trabajadores/as Sociales en España está experimentando niveles altos de desgaste por empatía.

¿CÓMO MEDIR MI NIVEL DE FATIGA?

Existe un cuestionario de H.Stamm de 2005 que habla de la escala sobre la calidad de vida profesional.

Tal vez el resultado sea alto, en este caso seguro que te viene muy bien estos consejos para prevenir y reducir esta situación:

10 tips para prevenir el desgaste emocional en Trabajo Social:
  1. Manejo de la carga de trabajo: disfruta de pequeños descansos a lo largo de tu jornada laboral; intenta no hablar de trabajo cuando estés tomándote un café, etc.
  2. Atención en el rol profesional: reconocer que el/la usuaria es el autor/a de su vida.
  3. Apoyo profesional: favorece la formación, fomenta el trabajo en equipo, comunica tu situación ante tus compañeros y/o superiores.
  4. Desarrollo profesional: dedícate tiempo a tu formación, busca cursos, talleres, conferencias… proponte ir 1 al trimestre.
  5. Revitalización y generar energía: haz que tu lugar de trabajo trasmita energía positiva, por ejemplo, puedes buscar una frase positiva en internet antes de tu jornada laboral y llevarla acabo.
  6. Sociabilización: busca planes ludicos fuera de tu circulo laboral, practica tus hobbies, participa en alguna asociación de tu barrio, etc.
  7. Actividad física: haz deporte, suelte esa energía «negativa» corriendo, haciendo boxeo, o bailando
  8. Alimentación equilibrada y ecológica: respeta tus horarios y tiempos de comida; toma productos saludables, dedica tu tiempo y mimo a preparar tu comida.
  9. Descanso mental y corporal: Respeta tu tiempo de vacaciones o días libres; busca actividades que hagan que tu cuerpo y mente se relajen como por ejemplo el yoga.
  10. Autoestima: realizar actividades que generen felicidad como podría ser ir a la peluquería, fisioterapeuta, un spa…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.