Qué hace el Trabajo Social en violencia de género

trabajo social violencia género

 3 mins de aprendizaje


Guías, protocolos, preguntas, informes sociales, entrevistas… todo lo que tienes que saber sobre el Trabajo Social y la Violencia de Género.

Hoy, 25 de Noviembre, es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por ello, he querido reflejar en este artículo qué es lo que hace el Trabajo Social contra la violencia de género.

Más de 1.000 mujeres han sido víctimas mortales de violencia de género desde el 2003, fecha que el Ministerio de Igualdad empezó a contabilizar a las víctimas.

En lo que llevamos de año (desde que se ha lanzado este post) son 41 mujeres asesinadas, dejando 23 menores de 18 años huérfanos.

Estos espeluznantes datos, hacen que cada día sea más importante la labor del Trabajo Social en este ámbito. Pasando desde la prevención hasta la intervención.

👉 ¿Qué hace el Trabajo Social en Violencia de Género? Funciones

La labor del Trabajo Social es fundamental para luchar contra la violencia de género.

Una de sus principales funciones sería la prevención, un elemento para eliminar este fenómeno. A través de distintos modelos, técnicas y estrategias se puedes desarrollar programas preventivos para todas las edades, clases sociales, etc.

Otra de las acciones que se realiza sería la intervención social. Esta variará en función donde se ejerza: servicios sociales, asociaciones, centros de salud, hospitales, casa de la mujer, etc.

Entre estas principales funciones están:

  • Elaborar un informe social
  • Acompañamiento a la mujeres e hijos/as
  • Ofrecer recursos
  • Atención y apoyo integral
  • Nexo de unión con otro servicios
  • Orientación laboral

Si algo hay que destacar en las tareas del Trabajo Social sería la primera entrevista. Es muy importante crear un vinculo de confianza entre el/la profesión y la víctima de violencia de género.

Ester te cuenta cómo es ser Trabajadora Social en este ámbito

Para cerrar este apartado, te dejo una guía elaborada por el Ayuntamiento de Alcobendas para la intervención profesional ante la violencia de género.

🗃 Protocolo en Trabajo Social cuando se produce Violencia de Género

Sea cuál sea el lugar donde estamos ejerciendo nuestra profesión, podemos encontrarnos ante una situación de violencia de género.

Por ello, es fundamental conocer los protocolos existentes ante una situación así.

Antes de informarte de protocolos generales, te aconsejo que investigues si en tu lugar de trabajo (empresa, organización, entidad, etc) existe ya alguno. De ser así, deberá ser ese el que tienes que aplicar.

Elaboración de un plan de seguridad

En el caso que no exista dicho protocolo, te aconsejo que elaboréis en equipo un plan de seguridad.

Esto os ayudará a actuar de manera común y coordinada.

Un ejemplo de plan de seguridad con la mujeres, es el que nos plantea la guía elaborada por la Agencia Valenciana de Salud.

Escenario de protección

  • conocer el 112
  • Concertar señales con vecinos y familiares
  • Enseñar a sus hijos a conseguir ayuda y a protegerse ante episodios violentos
  • Si ve próxima la agresión, alejarse de la puerta de salida
  • Hacer todo el ruido que pueda
  • Si el ataque es inevitable procurar convertirse en un blanco pequeño, protegerse con los brazos y la cabeza

Si se tiene que abandonar el hogar rápidamente

  • Procurar que el agresor no esté en casa
  • No dar información ni indicios de sus planes
  • No tomar tranquilizantes, estar alerta
  • Acudir a lugares y a las personas con las que había contado previamente

Recordar

  • Tener un bolso con ropa, medicamentos, juguetes y objetos de valor
  • Preparar un listado de teléfonos de familiares, colegios, médicos
  • Tener fotocopias de DNI, libro de familia, tarjeta sanitaria, cuentas bancarias, nóminas, certificados de estudios
  • Abrir una cuenta en un banco que solo ella conozca e ir ingresando lo que pueda

Intervención en una mujer sin riesgo actual de violencia

En el caso que una mujer este en una situación sin un riesgo actual, un ejemplo de protocolo sería este:

Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario. 2012
Intervención del/la trabajador/a social de APS con Mujeres Víctimas de Violencia de Género

Detención y derivación en el ámbito educativo

El ámbito educativo es un contexto ideal para la prevención y la detección de casos de violencia de género en adolescentes.

Por ello, es importante observar a la adolescente/joven y prestar atención a estas señales:

  • Ha perdido interés por las cosas que antes le motivaban
  • Falta de concentración y disminución del rendimiento escolar
  • Ve la pareja como una prioridad y el centro de su vida; está pendiente del móvil constantemente para comunicarse con él
  • Distanciamiento de las relaciones de amistad
  • Ha cambiado su manera de vestir
  • Pérdida de apetito o ingesta excesiva de alimentos
  • Cambios de humor, inestabilidad emocional
  • Idealización y mitos del amor romántico
  • Justifica y minimiza las conductas de su pareja, o evita hablar de ello

¿Qué hacer ante esta situación?:

  1. Intentar establecer comunicación con la adolescente con escucha activa, sin juzgar, respetando los silencias y el proceso, no presionarla ni agobiar.
  2. Dejar claro que lo que está relatando es una forma de violencia y la está dañando, hacerlo sin asustar ni presionar.
  3. Plantearla que a pesar de darle tu apoyo y confidencialidad, si detectas riesgo tienes que poner en concomiendo de otros profesionales especializados la situación.
  4. Ayudarla a que acuda a los recursos especializados.

❓ 10 preguntas facilitadoras para una entrevista de Violencia de Género

  1. Le veo preocupada
  2. ¿Cómo van las cosas en su familia?
  3. ¿Tiene algún problema con su esposo o con los hijos?
  4. ¿Siente que no le tratan bien en casa?
  5. ¿Ha sufrido alguna vez malos tratos? ¿La ha amenazado alguna vez?
  6. ¿Se siente segura?
  7. ¿Ha sentido miedo?
  8. ¿Ha sido violentada o agredida físicamente o sexualmente?
  9. ¿Controla sus salidas?
  10. ¿Le controla el dinero?

Estas preguntas han sido elaborados por la Agencia Valencia de Salud.

⚖ El proceso jurídico en materia de Violencia de Género

Todas las personas sabemos lo complejo que es el mundo jurídico, los procesos suelen ser complicado, el lenguaje está alejado al que usamos coloquialmente, etc.

Por ello, es muy importante poder facilitar a las mujeres una guía sobre cómo es este proceso.

Desde la Casa de la Mujer del Ayuntamiento de Alcobendas, han elabora una guía para explicar este proceso. En ella aparece qué es y cómo se desarrolla un juicio rápido, el tipo de denuncias que hay, etc.

📄 Ejemplo de informe social para Trabajo Social en Violencia de Género

A continuación de dejo un modelo en formato word de una informe social para derivación en caso de una situación de violencia de género.

📍 Mapa de recursos

El pasado año cree un mapa a nivel nacional de recursos relacionados con la violencia de género.

El objetivo de este mapa es doble. Por un lado, que cualquier mujer -se encuentre donde se encuentre- pueda conocer los recursos que existen en ese momento.

Por otro, poder crear una red de recursos para los profesionales del Trabajo Social.

Puedes conocer el mapa de recursos a través de este enlace. También podrás incluir otros recursos que tu conozcas.

💜 Dominar la igualdad de género en Trabajo Social

Para poder terminar con la violencia de género, es importante dominar la igualdad de género.

En ocasiones no es complicado por la educación que nos han dado.

Por ello, en este post podrás descubrir más de 10 guías que te ayudarán en este sentido.

💬 Evitar el uso sexista del lenguaje

Soluciones que te servirán para utilizar un lenguaje no sexista en tu lengua cotidiano: en conversaciones, redacción de informes o documentos.

Si quieres utilizar un lengua no sexista, no dejes de leer estas pautas y recomendaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.