2 mins de aprendizaje
Hay que disminuir la soledad no deseada en personas mayores. Analizo los datos, las causas, las consecuencias y propongo soluciones.
Nuestro compañero Rubén Yusta Tirado ha publicado un artículo científico llamado: ‘La Soledad no deseada en el ámbito de la Gerontología‘ y opta este 2020 a llevarse el premio al mejor artículo científico publicado en la revista ‘Trabajo Social Hoy’; premio que será votado por los/as profesionales colegiado del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid.
Datos e ideas adquiridas del artículo científico de Rubén Yusta Tirado. |
Venga, te dejo que te saltes alguna parte...
Datos sobre la soledad no deseada y la vejez que impactan
Tal como indica Rubén Yusta en su artículo, actualmente por cada 100 personas menores de 16 años, hay 120 personas mayores de 64 años; un aumento del 300% en poco más de 30 años.
Estos datos irán aumentando en los próximos años. Según datos del INE en 2030 las personas mayores de 65 años superarán el 25% de la población total. Y en 2066, el 34%. ¡¡En 2066 yo formare parte de dato con mis 76 años!!.
Y hablando de soledad y vejez. En Europa actualmente el 31% de las personas mayores viven solas. En España el 25% del total de hogares lo hacen en vivienda unipersonal, y la mitad son personas mayores.
¿Qué es la soledad no deseada?
Es importante tener claro que hablamos de soledad no deseada cuando ésta se produce por situaciones o condiciones impuestas que rodean al mayor. Es decir, cuando hay ausencia o carencia.
Tal y cómo refleja Yusta en su artículo, podemos encontrarnos la soledad objetiva (el hecho de estar solo) o la soledad subjetiva (cómo se siente el mayor en relación a su percepción y expectativas). No podemos olvidarnos que hay distintas categorías cuando hablamos de soledad no deseada: transitoria, contextual, autoimpuestas, impuestas, crónica, o existencial.
¿Qué recursos existen?
Los recursos actuales no cubren la demanda y necesidad real, y por lo tanto, no son suficiente para el resto que se nos plantea en un futuro.
Actualmente existe la Ley de Dependencia: Servicio de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia, Centro de Día o centros residenciales.
Otro recurso existente es el voluntariado cuyos beneficios son varios: desarrollo de la personas que acompaña, acompañamiento del mayor, compatibilidad con cualquier prestación o creación de redes intergeneraciones. Pero como es voluntariado, es voluntario.
7 estrategias para disminuir la soledad no deseada en personas mayores
- Una teleasistencia avanzada a través del Internet de las cosas: poder conectar personas mayores con familiares o profesionales mediante productos como Google Home, Alexa, etc.
- Atención centrada en la persona.
- Fomento del cohousing, haciendo participes a las personas mayores del modelo residencial a crear.
- Creación de políticas públicas elaborando un plan del mayor teniendo en cuenta los datos comentados.
- Utilización de las para gestiones cotidianas: cita médica o una operación bancaria. Iniciativa VinclesBCN.
- Fomento de la Experiencia/Servicio.
- Escalera Colaborativa
Actualmente hay pocos recursos para a paliar la situación de soledad no deseada en personas mayores. ¿Te animas a emprender en este ámbito?.
Si te ha gustado este artículo, te animo a que votes a Rubén Yusta a la candidatura al mejor artículo científico.
¿CÓMO A PALIARÍAS LA SOLEDAD NO DESEADA EN PERSONAS MAYORES? PUEDES DEJAR TU IDEA EN LOS COMENTARIOS DEL POST.