2 mins de aprendizaje
¿Te imaginas los beneficioso que sería que al entrar en un país te atendiese un profesional del Trabajo Social en aduanas?
Los movimientos migratorios son parte de una sociedad globalizada. Hay personas y/o familias que se van a vivir a un país por un traslado de trabajo o porque quieren buscar una vida mejor. Es decir, es empezar desde cero.
Empezar en una ciudad sin vínculos ni redes sociales es muy duro, por eso sería muy beneficioso el papel del trabajo social en las aduanas.
Venga, te dejo que te saltes alguna parte...
Trabajo Social en aduanas
Nuestra querida Mary E Richmond, en su libro ‘El caso social individual’ dedica una parte del texto a hablar de esta idea.
Antes de reflexionar y plasmar esta idea, es bueno recordad que para Richmond la familia y las redes familias son el eje fundamental para que bienestar de las personas.
En la página 160 del libro la madre del Trabajo Social dice:
Uno de los avances más recientemente logrados ha sido la aplicación del trabajo social de casos a la mejora de la asistencia y apoyo a viajeros a la deriva en busca de fortuna y trabajo. Es de suponer que el inmigrante recién llegado a algún puerto americano está más necesitado de orientación individualizada experta que cualquier otro individuos. Sin embargo, tal responsabilidad suele recaer […] es manos inexpertas, de forma que se podría decir que, en la actualidad, en las puertas de entrada a nuestro país no se fomenta adecuadamente el trabajo social de casos.
E. Richmond, Mary. (1995). El caso social individual. Talasa.
Partiendo de esta premisa que nos plantea, son muchas las posibilidades que se nos abren frente al nuevo reto.
¿Qué funciones podría desempeñar el Trabajo Social en aduanas?
Sin duda las respuestas a tal preguntas serían tantísimas que podría escribir líneas y líneas, pero he querido sintetizar aquellas, a mi parecer, que podrían ser las principales:
- La entrevista: lo primero sería mantener una entrevista con la persona o con la familia. Entender por qué han decidido a venir a nuestro país, ver dónde se van a alojar, qué trabajo van a desarrollar, donde van a estudiar los hijos, y sobre todo, ver si tienen redes familiares
- Información: tras recoger esos datos, el profesional del Trabajo Social podrá aportar información de interés en función de las necesidades que se planteen. Información de la zona donde van a vivir, qué centro médico hay cerca, los supermercados de la zona, si existe alguna asociación o agrupación de su misma nacionalidad, etc.
- Búsqueda de empleo: en el caso de no tener en ese momento un puesto de trabajo, el trabajador/a social gestionará una cita con la bolsa de empleo del municipio donde vaya a instalarse. De tal modo que desde allí le orienten y ayuden en la búsqueda de trabajo.
- Derivación a Servicios Sociales: en caso de ser una familia que requieran recursos sociales, se les informará cuáles son los servicios sociales que les corresponde. Si se ve oportuno, se gestionará una cita.
- Asociaciones, ONG: es importante crear relaciones sociales cuando llegas a una ciudad donde no conoces a nadie. En la primera entrevista se puede ver qué tipo de intereses de ocio tiene la persona o la familia, y poder informarle de las entidades que existen en su zona.
- Normas: teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad multicultural, creo que es recomendable explicar algunas normas de convivencia. Por ejemplo, en algunos países está bien «visto» dejar a un niño solo en casa, sería conveniente explicar que este tipo de acciones pueden ser perjudiciales.
- Idioma: en ocasiones la persona llega a nuestro país sin comprender el idioma, con el fin de facilitarle la información se puede contar con algún servicio de interprete y traducción.
Un comentario en «Trabajo Social en aduanas, una idea de Mary E Richmond»
Soy trabajador social en frontera, estaría bien que pudiéramos desempeñar estas funciones. Pero la realidad es otra, ya que la entrada al país viene regida por el cumplimiento de una serie requisitos, o de un visado de trabajo, de no cumplirlos se deniega la entrada. Y en su mayoría, la gente tiene algún
familiar que le acoge/espera. Además, la decisión de si puede entrar o no sólo la tiene el CNP. En nuestro caso, los TS nos dedicamos a cubrir las necesidades básicas, informar, orientar, etc…