3 mins de aprendizaje
Repasamos las funciones principales que tiene el profesional del Trabajo Social en los centros educativos, en concreto en la etapa de bachillerato y formación profesional (FP).
El papel del Trabajo Social en el ámbito educativo aún no está muy desarrollado en nuestro país. A nivel público, son las comunidades autónomas las encargadas de crear plazas para este perfil; y a nivel privado, es cada centro educativo quién decide que personal contratar.
Cierto es que cada vez más esta figura está cogiendo más fuerza, como por ejemplo en la Comunidad Valenciana. Aunque aún hay mucho trabajo por hacer, por más que Mary E Richmond dejase claro en su libro ‘El caso social individual’ la importancia del Trabajo Social en el ámbito educativo:
Aun aquellas escuelas en que los niños han sido reclasificados según su capacidad, las profesoras de apoyo denuncian haber encontrado niños cuyo rendimiento escolar no corresponde al coeficiente mental que registran, y cuyas «condiciones físicas», «influencias extraescolares», «historia familiar», «problemas de carácter», etc, debieron no hacer tenido en cuenta a la hora de interpretar su inadaptación. […] Sirva, la siguiente historia, como ejemplo de ese tipo de niños: un niño de nuevo años, con confínate de inteligencia de 120, mostraba un rendimiento escolar bajísimo en cuarto curso de primaria. La visitadora de apoyo averiguó que solía leer hasta las dos de la madrugada «cualquier libro que encontraba por la biblioteca». […] La visitadora estableció un correlación entre sus lecturas y sus clases; le hizo interesarse en la práctica del atletismo al aire libre; y, junto con su madre, elaboró un vigoroso programa diario que le dejaba físicamente exhausto y mentalmente satisfecho por las noches dispuesto a retirarse temprano. El interés y la vigilancia consiguieron que este niño alcanzara el nivel que su capacidad requería y, además, le transformaron, de soñador y holgazán, en un niño y un alumno rebosante de actividad»
The visiting teacher in the Unite States, pág 33 y siguientes. A survery by the National Association of Visiting Teacher and Home and School Visitors, Ney Work, Public Education Association, 19221.
Teniendo en cuenta este caso, se hace ver la importancia de la figura del trabajo social en el sistema educativo, incluso en los cursos de bachillerato o en formación profesional.
Venga, te dejo que te saltes alguna parte...
Trabajo Social en bachillerato y en la formación profesional (FP)
A bachillerato se accede a través del título de la ESO o a través de un grado medio de formación profesional. Está compuesto por dos cursos y tras finalizarlos el alumnado podrá adentrarse al mundo laboral, acudir a la universidad o realizar una formación profesional de grado superior.
La formación profesional está dividida en grado medio y grado superior. A la primera se accede tras terminar la ESO o en caso de tener 16 años tras una prueba; a la superior, tras terminar bachillerato o tener 19 años y superar una prueba.
Teniendo en cuenta este perfil del alumnado, los aspectos que debemos tener en cuenta en Trabajo Social a la hora de realizar intervenciones se encuentran:
- El tramo de edad con el que trabajamos: la adolescencia y la primera juventud.
- El momento de desarrollo personal que se encuentran los chicos y chicas, sus tomas de decisiones, etc.
- Empiezan a descubrir sus sentimiento y emociones nuevos, ligados a la autonomía, sexualidad y competencias sociales.
- Es un momento crítico con sus familias y con sus red de relaciones.
Funciones del Trabajo Social
Tras conocer el perfil general del alumnado, las funciones del Trabajo Social dependerá de cómo lo estipule cada Comunidad Autónoma; algunas de las principales funciones serían:
- El perfil del Trabajador Social como componente de los servicios de la red de orientación.
- Incorporación del perfil del Trabajador Social en los servicios de la Orientación Educativa no como componente y recurso general, sólo para situaciones excepcionales o particulares a determinar por la autoridad competente en cada momento.
- Acercamiento y colaboración entre las familias y el centro educativo.
- Conjugar las necesidades educativos con las sociales.
- Intervención sociofamiliar apuesta por la prevención del fracaso escolar, el abandono prematuro de la enseñanza y evitar una posible exclusión social.
- Descubrir la existencia de algún déficit o discapacidad.
- Búsqueda de centro escolar y/o el cambio de colegio en razón de las necesidades del alumnado.
- Ayudar en la gestión de acontecimientos como divorcios, fallecimientos, etc.
- Gestionar situaciones de dificultad o conflicto en relación familia-escuela.
¿Se puede dar clase como profesional del Trabajo Social en la formación profesional (FP)?
Esta es una pregunta que se hacen muchas personas, para poder responderla debemos irnos a la Ley.
Según la orden de 23 de febrero de 1998 por la que se regulan las titulaciones mínimas y condiciones que deben poseer los Profesores para impartir formación profesional específica en los centros privados y en determinados centros educativos de titularidad pública, encontramos que el Trabajo Social puede impartir:
- Materias relativas a la Formación empresarial: Seguridad e higiene, Organización empresarial, económica y administrativa Legislación.
- Servicios a la Comunidad
Teniendo en cuenta estas dos ramas, las asignaturas que podemos impartir son:
- Formación y orientación laboral: grado medio y superior
- Relaciones en el equipo de trabajo: grado medio
- Relaciones en el entorno de trabajo: grado superior
- Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa: grado medio y superior
- Animación Sociocultural
- Animación de Actividades Físicas y Deportivas
- Desarrollo comunitario.
- Animación cultural.
- Metodología de la intervención social.
- Animación y dinámica de grupos.
- Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.
- Didáctica de la educación infantil.
- Animación y dinámica de grupos.
- Desarrollo cognitivo y motor.
- Educación socioafectiva e intervención con padres.
- Contexto y metodología de la intervención.
- Habilidades de autonomía personal y social.
Los requisitos para poder ser docente como profesional del Trabajo Social son:
- Tener una carrera universitaria que tenga relación con la especialidad que se vaya a impartir o un ciclo formativo de grado superior de la misma especialidad.
- Para los titulados en FP superior, estar en posesión del Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica para el Profesorado de Formación Profesional sin carrera.
- Para los titulados universitarios, haber superado un Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idioma, título imprescindible para poder ejercer como docente y que equivale al antiguo CAP.
Bibliografía: