El papel del trabajo social durante el divorcio

trabajo social divorcio

 2 mins de aprendizaje


A través de un directo de Instagram he entrevistado a Leire Lizarraga, con quién he podido hablar sobre el papel de juega el Trabajo Social durante el proceso del divorcio.

El proceso del divorcio es por si algo doloroso, pero ¿sabías que puedes tener un divorcio en positivo con la ayuda de un/a trabajador/a social?

Entrevista: Acompañar desde el Trabajo Social en el proceso de divorcio (Vídeo)

Hace unos días tuve la oportunidad de charlar con Leire Lizarraga, trabajadora social experta en procesos de divorcios, especializada en la asistencia a personas víctimas de experiencias traumáticas y experta en gestión de conflictos

Leire tiene una amplia trayectoria profesional, por un lado en el ámbito de la educación social con niños extranjeros tutelados; también ha estado un tiempo en un servicio municipal de urgencias; y diez años y medio en un punto de encuentro familiar por derivación judicial.

Durante el directo hemos estado hablando de todo lo que se produce al rededor de un divorcio. Desde esa persona que quiere dar el paso y lo cuenta a su familia y amigos, hasta el momento que se produce la sentencia judicial.

El divorcio no deja de ser una ruptura, es decir, un duelo con connotaciones negativas. Pero como ha dicho la compañera, a través del acompañamiento profesional se puede realizar un proceso en positivo.

Es ahí donde entra el papel del Trabajo Social. Nuestros conocimientos y habilidades nos capacitan para poder ofrecer soporte emocional a esa persona que toma una decisión tan dificil.

También jugamos un rol importante en lo que se refiere a gestión más administrativa, pudiendo orientar a la persona en todo el proceso.

Trabajo Social y divorcio

Lo primero que debemos tener claro es la diferencia de términos entre divorcio y separación. Y la diferencia está en que el divorcio se produce cuando hay una sentencia judicial que lo ratifica.

Nuestro papel como profesionales puede ser múltiple. Por un lado ofrecer apoyo y recursos necesarios a la pareja o a la persona que nos haya contratado.

En el caso que existan menores, nuestra intervención será fundamental para que el proceso del divorcio se desarrolle de la mejor manera posible.

Sobre este aspecto, debemos tener en cuenta la edad de los menores y las distintas emociones que se pueden despertar en ellos y ellas según Johnson y Rosenfeld citados por Sánchez (2002):

  • Conmoción: incapacidad –más que falta de voluntad- por entender lo que está ocurriendo, lo que conlleva a ver la situación de forma lenta.
  • Negación: los y las niñas requieren que se les explique la situación una y otra vez, y creen que sus padres se reconciliarán.
  • Ira: la cual es manifestada de formas que los adultos no siempre saben comprender, como gritos o aislamiento.
  • Convenio: el niño o niña trata de que la situación vuelva a ser la que era anteriormente, intentando negociar con sus padres.
  • Aceptación: los niños y niñas aceptan la pérdida, logrando visualizar lo positivo y negativo de su situación

Fases de intervención en Trabajo Social en un proceso de divorcio con menores

  • Primer contacto a través de la entrevista
  • Diagnóstico y valoración de la situación
  • Intervención con las partes: contrato y compromisos
  • Valoración de los recursos
  • Búsqueda de soluciones
  • Situar la mirada en el proceso de los y las niñas
  • Reuniones con la escuela
  • Sesiones de seguimiento
  • Evaluación y cierre del proceso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *