El Trabajo Social en la lucha contra el fentanilo

trabajo social fentanilo

 2 mins de aprendizaje


Descubre cómo el Trabajo Social juega una pieza fundamental ante las consecuencias sociales que está teniendo el fentanilo.

En los últimos años, el fentanilo ha emergido como un grave problema de salud pública en Estados Unidos y se está extendiendo a otros países incluso a España.

Este potente opiáceo sintético ha ganado notoriedad debido a sus devastadoras consecuencias en la población estadounidense.

En este artículo, exploraremos en detalle qué es el fentanilo y las consecuencias que está teniendo en el país y cómo el Trabajo Social es clave en la lucha contra el abuso del fentanilo.

¿Qué es el fentanilo?

El fentanilo es un potente analgésico opiáceo sintético que se utiliza principalmente para tratar el dolor intenso en situaciones médicas específicas (cirugía, tratamiento del cáncer…).

Su principal característica es su capacidad para aliviar el dolor de manera rápida y efectiva.

Sin embargo, la preocupación surge cuando el fentanilo se utiliza fuera del contexto médico. En su forma ilegal, este opiáceo se produce en laboratorios clandestinos y se vende en el mercado negro, con nombres callejeros como «fenti» o «fentanyl.»

Su disponibilidad en forma de pastillas, polvo e incluso parches lo hace altamente peligroso y accesible para personas que buscan experiencias recreativas o que luchan contra la adicción a los opiáceos.

¿Qué consecuencias tiene el fentanilo en Estados Unidos?

El fentanilo ha desencadenado una serie de consecuencias devastadoras en Estados Unidos, algunas de las cuales son las siguientes:

  1. Aumento alarmante de las sobredosis: El consumo de fentanilo ha contribuido significativamente al aumento de las sobredosis en el país. Su potencia extrema lo hace hasta 100 veces más fuerte que la morfina, lo que lo convierte en un desencadenante principal de sobredosis fatales.
  2. Impacto en comunidades vulnerables: El fentanilo ha tenido un impacto desproporcionado en comunidades vulnerables. La adicción al fentanilo ha creado una crisis en la salud pública que afecta a personas de todas las edades y procedencias socioeconómicas.
  3. Desafío para las autoridades: El fentanilo representa un desafío significativo para las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley. La producción y distribución clandestina de este opiáceo son difíciles de rastrear y controlar. Además, su capacidad para ser mezclado con otras drogas, como la heroína o la cocaína, lo hace aún más peligroso y difícil de detectar.
  4. Carga en el sistema de salud: La adicción al fentanilo ha ejercido una carga considerable en el sistema de salud de Estados Unidos. El tratamiento de las personas adictas al fentanilo requiere recursos médicos y terapéuticos significativos, lo que aumenta los costos de atención médica.

En conclusión, el fentanilo es un opiáceo sintético extremadamente potente que ha causado estragos en Estados Unidos.

Su uso ilegal y su disponibilidad en el mercado negro han llevado a un aumento alarmante de las sobredosis y han impactado negativamente en el país.

Abordar esta crisis de salud pública es urgente que requiere la colaboración de profesionales de la salud, las autoridades gubernamentales y de la sociedad.

¿Qué podemos hacer desde el Trabajo Social para luchar contra las consecuencias del fentanilo?

El abuso de fentanilo en Estados Unidos es una crisis de salud pública que requiere una respuesta multidisciplinaria y que está traspasando fronteras. En este contexto, el Trabajo Social emerge como una herramienta vital en la lucha contra los estragos causados por este opiáceo sintético.

El Trabajo Social desempeña un papel esencial en abordar el abuso de fentanilo desde diversas perspectivas.

Por un lado desde la prevención y la educación, donde podemos crear y promocionar programas de concienciación en institutos, colegios, comunidades, atención médica, etc… haciendo un difusión precisa sobre los peligros que puede tener esta sustancia

Podemos detectar signos de abuso de fentanilo tanto en individuos como en familias en riesgo, realizando así una intervención temprana donde podamos derivar a programas especializados y ofrecer apoyo emocional a las personas afectadas.

Por supuesto, tenemos una labor integral, donde ofrecemos un apoyo a las familias que tengan un familiar que esté pasando por esta situación. Además de intervenir en situaciones de crisis, seremos capaces de ofrecerles recursos para comprender y afrontar la adicción de sus seres queridos.

Colaboraremos y nos coordinaremos con el resto de profesionales en el tratamiento y rehabilitación de la persona enferma, acompañando en el antes, durante y después del proceso de recuperación.

Y por supuesto, haciendo incidencia política. Debemos promover políticas de salud pública que sean capaces de prevenir y abordar esta situación.

En resumen, el Trabajo Social es una disciplina fundamental en la respuesta integral al abuso de fentanilo. Los trabajadores y trabajadoras sociales podemos intervenir en todas las etapas de esta crisis, desde la prevención y la detección temprana hasta el tratamiento y la rehabilitación.

Nuestro enfoque centrado en la persona y su capacidad para trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud hacen que seamos una parte invaluable del esfuerzo para abordar esta devastadora situación.

2 comentarios en «El Trabajo Social en la lucha contra el fentanilo»

  1. El fentanilo en España está muy controlado a la hora de dispensar recetas.
    Hasta lo que yo sé sólo suele recetar y administrar en las unidades de paliativos.
    Y se sabe que es muy adictivo.

    Otra cosa es que se esté consumiendo por “ medios no oficiales”.

    Un saludo
    Susana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.