El prisma arcoíris social. Trabajo Social y realidad LGTBI+

lgtbi trabajo social

 2 mins de aprendizaje


Hoy Día Internacional del colectivo LGTBI, repasamos el importante papel que juega el Trabajo Social dentro del colectivo.

El siguiente texto está elaborado por Adrían López Gil, Trabajador Social Sanitario- Sexólogo.

Trabajo Social y Sexualidad

La sexualidad humana, desde la sexología como ciencia que estudia los sucesos en torno al hecho sexual, es entendida de forma holística (como un todo) con lo que engloba elementos físicos, cognitivos, emocionales, comportamentales, sociales y relacionales.

Es posible ver Trabajo Social en cada ámbito que observemos con detenimiento, está ahí aunque no se nombre y si no está, buena falta hará ¿dónde está? ¿cómo interviene? ¿y para qué?.

Los recursos en los que estamos presentes de manera visible son cada día más y por ello el ejercicio de visibilidad adquiere un papel crucial como gremio. La sexualidad es un ámbito en el que estamos creciendo continuamente como profesión, teniendo en cuenta la importancia de la dimensión y visión social a todos los niveles. Parece imposible de separar diversidad humana y dimensión social, pero desde el reduccionismo biológico podemos incurrir en ese error.

La intervención social

Las formas de intervenir son tantas como profesionales del Trabajo Social, sus especialidades y sus habilidades desde un marco teórico y metodológico común pragmático en continua evolución.

Un ejemplo es la actuación y tratamiento directo con la persona, gestión del entorno, gestión de apoyos y servicios.

¿Para qué? para el bienestar de las personas, la respuesta era más que evidente desde una intervención única con un enfoque integrador desde un modelo biopsicosocial y el trabajo multidisciplinar.

Vale, paremos un momento, si nuestros principios profesionales son justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto a la diversidad ¿cómo podemos ser fieles a esto, sin tener presente el concepto interseccionalidad para abordar la realidad social?. Spoiler! No podemos. Es crucial tenerlo presente y trabajarlo continuamente.

Trabajadoras y Trabajadores Sociales defienden la diversidad como un valor social o al menos de forma aspiracional, trabajando contra la desigualdad existente que repercute en las realidades individuales, como grupo y como sociedad. No iba a ser menos la diversidad sexual y de identidad de género.

Colecitivo LGTBI

Las personas LGTBI son perfiles atendidos desde el Trabajo Social, ya que, es un grupo en el que si contextualizamos podemos ver como han sido vulneradas históricamente y cómo a día de hoy siguen teniendo una gran afectación a nivel psicosocial.

Algunos ejemplos de problemáticas que afrontan en términos generales las personas LGTBI+ relacionadas con su situación social en relación a la discriminación sufrida son:

  • Abandono familiar y otras formas de violencia intrafamiliar.
  • Homofobia interiorizada (lgtbifobia interiorizada)
  • Baja autoestima.
  • Mobbing, bullying y discriminación laboral.
  • Precariedad laboral.
  • Adiciones a las drogas.
  • Violencia intragénero.
  • Dificultades de atención sanitaria.
  • Mayor tasa de dificultades de salud mental (ansiedad, depresión, trastornos de la alimentación…)
  • Miedos, fobias y aislamiento.
  • Agresiones de odio
  • Dificultades de tipo sexual y relacionales.

“La actividad profesional del trabajador social, tiene por objeto la intervención ante las necesidades sociales para promover el cambio y la resolución de problemas en las relaciones humanas así como el fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el bienestar. Para ello utiliza teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales y aplica una metodología específica que integra el trabajo social de caso, grupo y comunidad. El Trabajo Social interviene en aquellos puntos en los que las personas interactúan en su entorno y considera fundamental los principios de los derechos humanos y la justicia social.”

Asamblea de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, Canadá 2000.

La importancia del Trabajo Social

El Trabajo Social tiene una labor imprescindible en el ámbito de la diversidad sexual y de identidades de género ¿por qué? porque esta situación debido al gran desconocimiento y los factores socioculturales afecta a las personas que lo viven en primera persona y en ocasiones requieren de intervención con las familias o parejas, requiere de acción social, además de enmarcarse en el objeto de estudio de la profesión.

Los prejuicios, discriminación e injusticia social entre otros elementos hacen precisa la intervención del Trabajo Social desde multitud de formas, pudiendo favorecer enormemente la realidad de las personas.

Algunas fórmulas fortalecedoras del entramado social en beneficio de las personas LGTBI+ sobre el que nos movemos como pez en el agua son:

  • Promover programas, proyectos y demás iniciativas que abarquen esta situación, ya sea de forma específica o como parte del proceso de trabajo con jóvenes y familias.
  • Intervención directa a través de planes de actuación o tratamiento frente a las dificultades psicosociales subyacentes y sobre el impacto en la realidad subjetiva y material.
  • Gestión del caso social atendiendo a factores internos, externo y medioambientales.
  • Siendo recurso de información, mediación e intervención.
  • Políticas de protección e inclusión social.
  • Educación, sensibilización e investigación social.

 “Uno no trata a las personas en un sentido físico o en un sentido medioambiental, las trata en relación con sus experiencias sociales y en relación con sus sentimientos respecto a estas experiencias”

Gordon Hamilton (1951) Theory and practice of social casework.

Si deseas información, vídeos y guías sobre sexualidad en la página ‘porpuroplacer‘, tienes un repositorio clasificado por temáticas con materiales a tu disposición para que hagas uso de ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *