- Tiempo completo
- Valladolid

Web CEPAIM
Criterios generales:
• Titulación universitaria (Grado universitario, Licenciatura o Diplomatura). Para aquellos puestos que lo requieran será necesario disponer, además, del título habilitante que proceda.
• En todo caso, se respetarán las exigencias de titulación específica para el desempeño de su profesión, en todos los puestos que así esté establecido por normativa legal.
• Alto nivel de especialización y pensamiento estratégico.
Titulación específica:
• Licenciatura/Grado en Trabajo Social (colegiado/a).
Se valorará:
• Idiomas: Inglés, deseable Francés, se valorarán otros idiomas.
Experiencia:
• Experiencia como trabajador/a social en la elaboración informes, análisis de la situación, de personas en situación de exclusión y/o con Protección Internacional, solicitantes de asilo y refugio.
+ FUNCIONES
• Contribuir a los objetivos del centro/área y participar en las actividades del centro, respecto del programa.
• Conseguir buena satisfacción de personas participantes.
• Garantizar un marco de coordinación con el resto de profesionales, favoreciendo el trabajo en equipo y la integralidad en la intervención.
• Realización de entrevistas iniciales y/o de admisión al programa y de seguimiento del itinerario de individualizado de integración.
• Realizar un diagnóstico social inicial y posteriormente en profundidad, basado en la información y análisis de la situación familiar/individual recabada mediante entrevistas individualizadas/familiares.
• Elaborar, conjuntamente con las personas participantes, y teniendo en cuenta el punto de vista del resto de perfiles profesionales del equipo interdisciplinar, una planificación de la intervención a realizar mediante un itinerario individualizado de integración, que conlleve la cobertura de necesidades básicas y la mejora en la situación individual/familiar en las siguientes áreas: individual/habilidades sociales, social/comunitaria, sanitaria, económica, administrativa, vivienda, ocio y tiempo libre, formativa (entre otras).
• Evaluación continuada de los compromisos adquiridos en el itinerario y reajuste de los mismos.
• Información sobre normas y compromisos relativos a los derechos y deberes que se asumen al acceder al programa.
• Visualizar globalmente el itinerario de integración, englobando las diferentes áreas de intervención en coordinación con los/as diferentes profesionales del equipo interdisciplinar del programa.
• Elaboración de informes sociales vinculados al desarrollo de los itinerarios individualizados/familiares.
• Informar y asesorar a las personas participantes del programa sobre tarifas especiales de energía, gas y agua, bonos sociales y otros recursos de apoyo social que puedan existir en el territorio donde se desarrolla el programa. (Ej. RMI, ayudas para el alquiler, etc.)
• Valoración y gestión de las ayudas económicas vinculadas al itinerario individual/familiar.
• Fomentar la participación y desarrollo en actividades de ocio, deportivas y de tiempo libre de las personas participantes.
• Detección y seguimiento en coordinación con el equipo interdisciplinar del programa de casos de especial vulnerabilidad (salud mental, víctimas de violencia, violencia de género, violencia doméstica, TRATA, menores en riesgo, personas con edad avanzada, discapacidad, etc.)
• Realización de acompañamientos, en caso de que se valore necesario, para la consecución de objetivos y tareas vinculadas al itinerario de integración pactado conjuntamente con las personas participantes.
• Asesorar, colaborar, y/o acompañar a las personas participantes en las gestiones necesarias para el acceso y uso de servicios básicos: educativos, sanitarios y sociales.
• Derivación a recursos internos/externos, según las necesidades del itinerario.
• Promover la salud física y psicosocial de las personas destinatarias del programa.
• Planificar y gestionar la adecuada salida de las personas participantes del programa, y continuar el seguimiento de las mismas en caso de que sea necesario, siempre y cuando no se trate de renuncias o bajas obligatorias del programa.
• Colaboración con la realización de propuestas de actividades y actualización de diagnósticos para la elaboración de proyectos relacionados con el programa.
• Elaboración de informes y memorias a petición del centro o del Área de Acogida y Protección Internacional, relacionados con el programa y/o sus participantes.
• Realización de traslados de las personas participantes del programa.
• Detección de posibles casos de TRATA de seres humanos en el marco del programa.
• Seguimiento, acompañamiento y derivación de posibles casos de
• trata de seres humanos, en colaboración con el resto de figuras profesionales
• Asesorar y en caso necesario, acompañar a las personas participantes en su proceso de búsqueda activa de vivienda en régimen de alquiler para la segunda fase del programa.
• Visitas de seguimiento a las viviendas de segunda fase para supervisar aspectos de convivencia, habitabilidad, etc. cumplimentando la ficha homologada por el servicio de vivienda.
• Informar y asesorara las personas participantes del programa sobre tarifas especiales de energía, gas y agua, bonos sociales y otros recursos de apoyo social que puedan existir en el territorio donde se desarrolla el programa (ej. RMI, ayudas alquiler…)
• Aumentar el conocimiento del entorno y el funcionamiento general de las instituciones de la sociedad de acogida favoreciendo la autonomía de las personas en el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana. (Contextualización)
• Apoyo en el seguimiento de la convivencia en los dispositivos de acogida del programa, según las necesidades de intervención.
• Informar a la coordinación de centro y área, y coordinación territorial si procede, de aquellas cuestiones que afecten a la dinámica del programa en el centro en el que trabaja
¿Quieres conseguir este empleo?
Aquí te dejo varios cursos que te ayudarán a aumentar sus posibilidad de empleabilidad en este ámbito:
- Diseño e implementación de planes de igualdad con duración de 250 horas (276€), homologado por la Universidad Nebrija.
- Intervención psicosocial con mujeres víctimas de acoso y violencia sexual con duración de 250 horas (276€), homologado por la Universidad Nebrija.
- Intervención psicosocial con personas víctimas de trata con fines de explotación sexual con duración de 250 horas (276€), homologado por la Universidad Nebrija.
- Intervención social para la inmigración, duración de 40 horas (97€), con titulación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud (CFC).
- Curso superior en Intervención con colectivos en Riesgo de exclusión social, duración 69 horas (99€),
Por favor, para solicitar este trabajo visita www.cepaim.org.