Tutorial: Nueva Ley de Servicios Sociales

nueva ley servicios sociales

 3 mins de aprendizaje


El Gobierno ha lanzado un anteproyecto de Ley de los Servicios Sociales y en este post te explico de forma sencilla qué novedades plantean y que te afectan directamente.

El pasado 18 de enero del 2023 el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley de los Servicios Sociales, se establece por primera vez unos mínimos comunes estatales en materia de servicios sociales, reduce las barreras de acceso a la protección social y posibilita la movilidad territorial, entre otras medidas.

La ley nace con el objetivo de consolidar el cuarto pilar del Estado de Bienestar y fomentar la igualdad de los y las ciudadanas, independientemente de dónde vivan.

Tutorial del anteproyecto

Claves para entender el anteproyecto de la nueva Ley de Servicios Sociales

Contexto de la ley

Esta norma está compuesta por 6 títulos y 44 artículos. Comienza haciendo un análisis de la situación actual de los Servicios Sociales, los cuales se han visto afectados primero por la crisis económica del 2008 y después, en 2020, por la pandemia de la Covid-19. Todo esto hizo que hubiese una alta de la demanda de los Servicios Sociales, produciendo una sobrecarga del personal.

También comienza hablando de la gran burocracia que existe y deja claro que si antes todo estaba basado en los servicios, ahora se pretende que el eje principal sea la atención centrada en la persona.

Hace una clara manifestación de intereses en cuanto a la co-gobernanza entre el Estado y las Comunidades Autónomas, es decir, tiene que existir una colaboración entre administraciones públicas y trabajar más en red.

Definiciones y conceptos

La ley define 14 conceptos de manera clara:

  • Exclusión social: Proceso por el cual las personas son total o parcialmente excluidas de la participación en la vida cultural, económica, social y política de sus comunidades debido a la acumulación de vulnerabilidades y la imposibilidad de salir sin apoyos de dicha situación, viéndose seriamente limitado el ejercicio de sus derechos.
  • Vulnerabilidad social: Situación en la que pueden hallarse personas, familias, grupos o comunidades debido a la confluencia de factores de orden económico, social, relacional, ambiental o personal que aumentan la exposición a los riesgos y posicionan a las personas afectadas en desventaja social, lo que puede traducirse en un incremento de las desigualdades, en limitaciones en el ejercicio de derechos y/o en exclusión o riesgo de exclusión.
  • Vulnerabilidad funcional: Situación de riesgo psicosocial en la que pueden hallarse las personas que, por limitaciones físicas, psíquicas o psicológicas no pueden realizar sin apoyo actividades de la vida diaria o no pueden desenvolverse con autonomía e integrarse en su entorno habitual. Esta situación limita el ejercicio de derechos de ciudadanía, el acceso a bienes y servicios como empleo, sanidad, educación o vivienda, lo que posiciona a las personas en una clara desventaja social, pudiendo desembocar en una situación de vulnerabilidad social.
  • Vulnerabilidad relacional: Situación de riesgo psicosocial caracterizada por una fractura en las relaciones de la persona o familia, que se traduce en un déficit de vínculos sociales significativos, repercutiendo en redes de apoyo débiles, disfuncionales o inexistentes, que puede desembocar en un proceso de exclusión social.
  • Atención centrada en la persona: Modelo profesionalizado de atención que, desde un abordaje integral en la provisión de apoyos, aborda los ámbitos físico, psíquico y social de la persona con el fin de ofrecer una atención personalizada, continua y adaptada a sus necesidades, situando como eje central de la actuación a la persona, su dignidad, opiniones, preferencias y derechos, fomentando su autonomía en la toma de decisiones.
  • Historia social única: Expediente único, integrado y acumulativo, conformado por el documento o conjunto de documentos resultado de la intervención social realizada en el ámbito de los servicios sociales en la que se registran los datos personales, familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y cualesquiera otros significativos de la situación social y familiar de la persona y/o familia, así como el diagnóstico, la intervención, la evolución de la situación y apoyos sociales que haya o esté recibiendo.
  • Residencia efectiva: Acción de vivir habitualmente y de forma continuada en territorio del Estado español, pudiéndose demostrar por cualquier prueba admitida en derecho y sin que sea necesario contar con permiso de residencia.
  • Apoyos sociales: Conjunto de servicios y prestaciones de tipo técnico y profesionalizado, que se brindan por parte de equipos interdisciplinares de los servicios sociales, con el objeto de atender las necesidades sociales de las personas, especialmente ante situaciones de vulnerabilidad social, funcional o relacional.
  • Acompañamiento social: Labor desarrollada por profesionales de los servicios sociales en su relación de apoyo a los proyectos de vida de las personas usuarias; el acompañamiento social facilita el desarrollo personal, la interacción social y la autonomía de las personas mediante el empleo de distintos recursos, métodos y técnicas.
  • Desarrollo comunitario: Proceso por el que los miembros de una comunidad, mediante el ejercicio de una ciudadanía activa y responsable, se unen y organizan colectivamente para generar soluciones y dar respuesta a problemas previamente identificados por la comunidad, en la búsqueda de una mejora del bienestar social y la calidad de vida de las personas que la componen.
  • No estigmatización: Principios en virtud delos cuales las personas y grupos usuarios de servicios sociales pueden llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona o grupo, eliminando el señalamiento negativo y la imposibilidad efectiva de acceso y disfrute, basado en prejuicios y estereotipos aprendidos.
  • Emergencia social: La emergencia social es una situación sobrevenida e imprevista en la que objetivamente la persona o grupo de persona se encuentra de forma repentina sin medios personales, familiares o sociales para dar respuesta a sus necesidades más básicas.
  • Urgencia social: Se trata de una situación imprevista resultado de procesos continuos en el tiempo, o no, y que, de no tener una respuesta, puede generar o incrementar una situación de vulnerabilidad, desprotección y exclusión social en las personas y grupos que la sufren, afectando a la cobertura de sus necesidades básicas.
  • Autodeterminación: Capacidad y derecho de toda persona a la libertad en la toma de decisiones sobre cuestiones importantes de su vida, así como de ser responsable de sus acciones y decisiones. La autodeterminación de las personas queda delimitada por el respeto a los derechos de otros y por el Interés Superior del Menor.

Red integradora y modelo de intervención

Como os comentaba al principio, esta norma habla de la importancia de trabajar en red entre administraciones y que esto permeabilice en las prestaciones y servicios. El objetivo de la red sería detectar situaciones de riesgo, proteger y atender a las personas, familias o unidades de convivencia; visibilizar los derechos sociales; fomentar la participación o la investigación e innovación social.

En cuanto a la intervención social, hace referencia a la importancia en la prevención y en el desarrollo comunitario fomentando vínculos sociales. También menciona que lo importante no es la institucionalización, sino los cuidados y apoyos.

Servicios Sociales esenciales y su catálogo de prestaciones

Hace referencia a que los Servicios Sociales deben ser esenciales, lo que supondrá la atención asegurada de todas las personas en caso de emergencia.

En cuanto a los servicios y prestaciones, se habla de la autonomía, autocuidado, de las necesidades básicas y de la importancia de las relaciones sociales y familiares.

Habla también de la necesidad de tener un catálogo común, de tal manera que todo lleve la misma estructura: nombre, definición, destinatarios, formas de acceso y qué requisitos existen para los servicios y prestaciones.

Novedades

Por último, este anteproyecto de ley de Servicios Sociales hace mención a aspectos novedosos y muy importantes como la calidad de los mismos, qué profesionales deben estar y qué funciones hay o la creación de un Comité de ética.

También propone la creación de un Observatorio en Servicios Sociales, una comisión interministerial y un Consejo Asesor de Servicios Sociales.

Descarga del anteproyecto de ley de Servicios Sociales

¿Quieres poder tener el anteproyecto de ley de Servicios Sociales? Puedes descargártelo desde el siguiente enlace:

(Si tienes problemas con la descarga, escríbeme a hola@victornieto.es)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.