Escalera colaborativa: programa contra la soledad no deseada

escalera colaborativa soledad

 2 mins de aprendizaje


Como sociedad debemos hacer frente al problema de la soledad no deseada. Una forma de luchar contra ella puede ser a través de la iniciativa Escalera Colaborativa.

Venga, te dejo que te saltes alguna parte...

La Soledad no deseada

La soledad no deseada es una sensación que experimenta parte de la población, principalmente mayores y personas dependientes, donde tienen la percepción de no tener apoyos o alguien con quien contar.

Es importante decir que no significa que una persona esté sola físicamente, si no que a pesar de estar en contacto con otras personas, no se sienten arropados.

No existe una causa única de la soledad no deseada. Problemas de habilidades sociales, falta de familia, fallecimiento de amigos y familia, cambios de entorno a ir a una residencia, etc.

La soledad no deseada puede tener varias consecuencias, desde tener problemas de ansiedad, depresión, o problemas de autoestima. Y esto se puede traducir en aquellas circunstancias donde se encuentra a una persona mayor fallecida en su domicilio desde hace días, y sin que nadie se diese cuenta.

Este problema cada vez es mayor, nuestro actual ritmo de vida no nos permite establecer relaciones sociales tan intensas.

Escalera colaborativa

Lo que a continuación quiere plasmar, es una idea a grandes rasgos sobre una propuesta que se podría llevar a cabo por parte de algún Ayuntamiento o entidad social.

El ritmo de vida que llevamos, la falta de tiempo y la construcción de nuevos modelos de viviendas en las grandes ciudades (las urbanizaciones), hace que a penas tengamos relación con nuestros vecinos.

La escalera colaborativa pretende ser un programa que ponga en relación a los vecinos de un bloque de manera sencilla, y que se traduzca en hacer un seguimiento de las personas que están solas más vulnerables.

El proyecto de la Escalera colaborativa

Un bloque de vecinos o una urbanización se pone en contacto con el órgano gestor del proyecto, por ejemplo Servicios Sociales del Ayuntamiento. El trabajador o trabajadora social acude al bloque de vecinos y realiza una serie de entrevistas en las distintas viviendas. En estas entrevistas recoge los puntos fuertes y puntos fuertes de cada vivienda; detectando así las personas solas o potencialmente más vulnerables, con los vecinos más «activos»; cuáles tienen una personalidad más parecida, cuáles comparten hobbies, etc.

Una vez elaborado el informe. El profesional del Trabajo Social determina dos tipos de vecinos: A y B. Los vecinos A son aquellos más activos, más jóvenes, mejor cognitivamente; y los vecinos B, aquellos que necesitan un seguimiento. El Trabajador/a Social estipula a un vecino A la supervisión/seguimiento de uno o varios vecinos B. Indicándole brevemente las necesidades sociales que tiene.

Una vez que tenemos qué vecinos hacen el seguimiento a otros vecinos, los vecinos A entran en la App «escalera colaborativa«. En la App estos vecinos tendrán un calendario, donde el Trabajador/a Social ha estipulado una serie de «visitas» en unos días concretos, por ejemplo cada 3 días. Cuando sea el día señalado, el vecino A acude a visitar al vecino B, puede charlar con él/ella o simplemente llamar a la puerta. Una vez que realice la visita, entrará en la App y marcará cómo visita realizada e incluso podrá añadir algún comentario de cómo ha visto al vecino B. En este momento, se genera un email al Trabajador/a Social el cuál verifica que ese vecino B se encuentra bien o si necesita alguna atención.

De esta manera estaremos realizando un trabajo comunitario, fortaleciendo las redes sociales y creando solidaridad entre unos y otros.

Todo este por supuesto que es una idea. Pero, ¿quién sabe si alguien que ha leído este post quiere llevarla a cabo? Por mí, estoy encantado de participar del proyecto… ¿creamos la app?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *