El Trabajo Social en el proceso de adopción

adopcion trabajo social

 2 mins de aprendizaje


El proceso de adopción desde la perspectiva del Trabajo Social.

El modelo de familia ha cambiado en los últimos años. Lo que anteriormente se conocía como familia era esa estructura formada por un padre, una madre y sus hijos. Hoy el día los modelos de familias son muy variados, pudiendo encontrar ocho modelos diferentes: biparental, monoparentales, adoptiva, sin hijos, padres separados, compuesta, homoparental y extensiva.

Desde la intervención del Trabajo Social a la hora de hablar de adopción, debemos enmarcarla dentro del modelo de intervención familias sistémica.

Funciones del Trabajador social en la intervención adoptiva.

  1. Ofrecer asesoramiento e información a las familias que soliciten la adopción y apoyar en la gestión de los trámites administrativos.
  2. Valoración de la idoneidad de las familias solicitantes a través de un estudio psicosocial abarcando así aspectos de su vida y contexto social.
  3. Gestionar el expediente para la asignación del menos a la familia.
  4. Ofrecer formación, pautas educativas y habilidades con respecto a la nueva situación.
  5. Fomentar el apoyo psicoemocional de los padres para que sean capaces de afrontar el periodo de espera.
  6. Gestión de los recursos para una adopción plena.
  7. Orientar, asesorar y educar a las familias para que sean capaces de gestionar los posibles conflictos a nivel familiar.
  8. Intervenir en las estructuras y dinámicas de la propia familia bajo el enfoque terapéutico con el objetivo de modificar la problemática familiar y satisfacer las necesidades del sistema.
  9. Ayudar a gestionar los conflictos a nivel familiar o intergeneracional de manera positiva, utilizando acciones mediadoras, mejorar de comunicación, etc.
  10. Interceder en los casos en que los menores adaptados decidan conocer sus orígenes y favorecer pautas y espacios adecuados para llevar a cabo los encuentros.

¿Quieres aprender a realizar intervenciones sociales con menores en acogimiento familiar, residencial y adopción? Te recomiendo este curso.

Fases de adopción.

Preadopción:

Es el momento en el que una pareja decide de mutuo acuerdo, iniciar los trámites para el comienzo del proceso adoptivo. Es una etapa de alegría, motivación y de gran ilusión.

En esta fase el Trabajador Social debe informar y orientar a las familias; hacer un estudio psicosocial; y preparar la nueva situación familiar: formación y educación.

Adopción:

Se entiende como adopción como el momento en el cual, los padres reciben al menor y se conforman como familia.

Las intervenciones en ésta etapa son: gestión del caso/expediente (nacional e internacional); apoyar a la familia para afrontar el tiempo de espera; y favorecer un espacio de acogida adecuado.

Postadopción:

Es el momento en el cual, el niño adoptado ya conformados como núcleo familiar, ya conviven de forma cotidiana y continuada.

Las intervenciones en ésta etapa son: descubrir estrategias para generar un período de adaptación; favorecer la conducta del apego; apoyo familiar y del entorno social en la adopción; favorecer su integración observando sus capacidades ; aceptación del niño adoptado; la revelación de los orígenes biológicos: pautas para la orientar y asesorar a las familias; abordar el abandono del niño adoptado; y la búsqueda de los orígenes en la adopción.

Puedes ver más sobre las fases de adopción y desgranar las intervenciones en este enlace.

Adopción internacional en la Comunidad de Madrid.

La adopción es una medida de protección a la infancia que proporciona una familia definitiva a niños y niñas que, por determinadas circunstancias, no pueden permanecer en su familia de origen.

En el artículo 175 del Código Civil refleja quién puede adoptar y qué requisitos legales se necesitan: mayor de 25 años, diferencia de edad entre el adoptante y el niño adoptado será, como mínimo, de dieciséis años y, como máximo, de cuarenta y cinco años, etc. El Código Civil también habla que no se puede adoptar en el artículo 176.

El estudio psicosocial se puede realizar en dos lugares: con el equipo de adopciones internacionales de la Dirección General de la Familia y el Menor; o en el Colegio Oficial de Madrid de Trabajo Social.

Historia real: el hilo rojo

Quiero también hablaros de una historia real de adopción que he descubierto en Instagram. La cuenta se llama @nuestro.hilo.rojo; es un perfil que cuenta la vida de dos padres varones y de su hijo adoptado Sergio.

A través de sus post en intagram reflejan ese vínculo que existe entre los dos padres y el niño: sus viajes en la playa, actividades que realizan los tres, los cuentos que lee, etc.

Papi (Óscar) y Papa (Vicente) no solo reflejan su día a día a través de la red social, sino que también tiene un blog… y es aquí lo interesante para los profesionales del Trabajo Social. En el narran cómo fue el proceso de adopción, la entrevista, las dudas que existen, etc.

La parte más dura de la entrevista:
Si le contarás en un futuro que es adoptado, cómo lo plantearás. Si el niño/a evita el tema, si se siente mal, si quiere conocer sus orígenes, si en su entorno lo discriminan….

https://historiadenuestrohilorojo.blogspot.com/2019/09/la-entrevista.html

7 comentarios en «El Trabajo Social en el proceso de adopción»

  1. Y si puedo tramitar esa adopción con esos documentos con el país de origen como acogida sin esperar a tanta burocracia española? Gracias de nuevo

  2. Hola, mi pregunta es si se puede tramitar adopción internacional desde Madrid, por ser la capital de España y no esperar tanto en una ciudad tan pequeña. Tenemos certificados de idoneidad de profesionales privados, soy doctora en psicología que pertenecí durante años al turno Tipai y aún con eso, nos hacen esperar meses para unos trámites que solo hacen demorar un hogar a dos adolescentes que sería nuestro caso. Esos niñ@s que están desahuciados porq nadie quiere ya. Es una vergüenza. Hay alguna vía para no perder tanto un tiempo precioso para todos? Gracias

    1. Hola Victoria, efectivamente la adoptación es un proceso bastante largo en el tiempo; da igual si vives en Madrid o en otra ciudad. Otra opción que existe es ser familia acogedora, eso sí, no es lo mismo que la adopticón.

    1. Hola Marisa, lo mejor sería que pudieras buscar la normativa y legislación de tu país (Argentina) y así poder conocer el proceso de adopción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.